En la semana terminada el 19 de diciembre, el precio del novillo registró bajas de distinta magnitud en todos los países ganaderos del Mercosur por el impacto de diversos factores, externos e internos.
En la Argentina, el segmento de los novillos pesados trazados marcó el descenso más acentuado para un período de diez días desde agosto: $ 1 en el gancho, pasando de $30,50 a 29,50 en el promedio que calcula Valor Carne.
Una menor oferta se enfrentó a un mercado más despoblado. En ese sentido, varias plantas importantes dejaron de comprar desde hace unos días a causa del cierre por dos semanas decidido ante la profusa cantidad de feriados y asuetos, entre el 22 de diciembre y el 5 de enero. Estas industrias tendrán que volver al mercado en los próximos días, quizás a partir del 29 o antes, para asegurarse la provisión de animales para sus faenas de los primeros días de 2015.
En tanto, con una nueva devaluación en diez días, de sólo el 0,2% en el mercado oficial, el precio en dólares cayó 14 centavos (casi 3,5%) a U$S 4,07 por kilo en playa de faena.
Con respecto al cálculo del precio en dólares percibido por los productores, el mismo fue afectado por la primera devaluación en el mercado paralelo desde la revaluación comenzada en agosto. La baja de la cotización de la hacienda en pesos argentinos, unida a esta devaluación marcó una caída de 10 centavos (4%), llegando a U$S 2,25.
En Brasil, el precio del novillo en San Pablo se redujo sólo poco más de 1%, pero unido a la marcada devaluación del real, que alcanzó una debilidad que no se observaba desde 2005, marcó un descenso del 5% medido en dólares, a U$S 3,53 por kilo carcasa. En ese sentido, en estos diez últimos días, el tipo de cambio pasó 2,58 a 2,69.
Desde los máximos precios reales logrados en noviembre, se comenzó a ver un deslizamiento hacia atrás, lo que fue impulsado por una oferta un poco mayor y una demanda que comenzó a sentir altos esos valores. Sin embargo, la cantidad de días de faena ya asegurados por los frigoríficos les permitió bajar los precios de sus ofertas, en una actitud muy tranquila.
En Paraguay, los frigoríficos, forzados por la virtual inactividad con Rusia, principal importador y afectado por una crisis cambiaria considerable, bajaron sus precios de oferta casi en un 5%, llevándolos de U$S 3,575 a U$S 3,40. En Paraguay no sólo el peso de Rusia es mayor que en Brasil en el total de sus exportaciones, sino que éstas son mucho más importantes sobre la demanda total de carne. En síntesis, los envíos a Rusia representan para Brasil el 3% de la carne producida, mientras que en Paraguay asciende al 25%.
Por último, en Uruguay se vio la menor baja de la región, con 6 centavos (1,6%) para cerrar en U$S 3,57. La faena de la semana terminada el 12 fue de 45.700 cabezas, 3% más que la anterior, 5% más que el promedio de las diez semanas anteriores, el que a su vez tuvo un aumento del 23% interanual.
De este modo, los precios de Brasil, Paraguay y Uruguay siguen muy alineados (4% entre el menor y el mayor). Con las caídas descriptas, el sobreprecio que pagan los exportadores argentinos sobre los valores de sus socios, mostró un pequeño incremento al 16%, muy similar a la incidencia de los derechos de exportación, que sólo se aplican en la Argentina.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario