Novillo Mercosur: aumentos en dólares, excepto en Uruguay

//Novillo Mercosur: aumentos en dólares, excepto en Uruguay

Novillo Mercosur: aumentos en dólares, excepto en Uruguay

2019-01-15T18:49:45-03:0020 de octubre, 2015|0 comentarios

Con un nuevo aumento en Brasil, fundamentalmente por razones cambiarias, se redujo en alguna medida la dispersión de precios en las plazas del Mercosur.  De todas formas, la brecha sigue siendo muy importante.

En el mercado de San Pablo, en los últimos 10 días, el novillo marcó otro aumento en moneda local, de 1%. Con una revaluación de 3%, cuando el tipo de cambio pasó de BRL3,93 a 3,82, el precio en dólares registró un alza de 4% o 10 centavos de dólar, alcanzando U$S2,57, con lo que se sigue manteniendo como el nivel más bajo del Mercosur.

En Paraguay también hubo un aumento de 5 centavos de dólar, para U$S2,85, en el caso de los novillos aptos para la UE. La explicación está dada por una oferta algo menor, la inminente llegada de los equipos de faena kosher de Israel y el inicio de la vacunación antiaftosa, que recalentaron el mercado.

En la Argentina, la marcada escasez de novillos pesados y trazados forzó a los frigoríficos a mejorar sus ofertas en hasta $0,50 por kilo en gancho. El promedio ponderado calculado por Valor Carne aumentó $0,25 o 1 centavo de dólar, llegando a U$S 4,36.

Las expectativas por el resultado de las elecciones, el alto costo de la reposición y el inicio de la temporada de vacunación llevaron a seguir postergando las ventas.

La situación sigue muy complicada para la industria exportadora, con un novillo muy caro en dólares, precios FOB más débiles y valores de todos los subproductos que no se han recuperado de la muy fuerte baja que sufrieron a lo largo del último año.

Plantas que habían sido paralizadas semanas atrás y planeaban abrirse a esta altura de octubre para recibir a los equipos de faena kosher, siguen sin fecha cierta de reapertura.

Con este precio, la Argentina supera al promedio del novillo del Mercosur en 56% y al precio en Brasil en 70%, porcentajes insostenibles para pensar en hacer negocios genuinos.

Uruguay fue la única plaza que mantuvo los precios en dólares de hace 10 días, en U$S 3,45 por kilo en playa de faena.

La faena en la semana terminada el 9 de octubre alcanzó a 37.600 cabezas, 8% más que la semana previa y 2% menos que el promedio de las últimas 10. Este promedio observó un aumento interanual de 13%.

En síntesis, Brasil mantiene la mayor competitividad, aunque llamativamente esto no se refleje en un cambio radical en sus exportaciones; tras el pequeño aumento interanual de septiembre en sus embarques, en 18 días de octubre lleva un promedio diario 12% inferior al de hace un año. La dispersión de precios es muy importante dentro del bloque y la Argentina sigue con una posición muy desventajosa.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario