Novillo en el Mercosur: la Argentina, lejos de sus pares

//Novillo en el Mercosur: la Argentina, lejos de sus pares

Novillo en el Mercosur: la Argentina, lejos de sus pares

2019-01-15T18:47:45-03:0020 de octubre, 2014|0 comentarios

Como hacemos periódicamente en Valor Carne, se publica un gráfico con la evolución de las cotizaciones semanales en cada país, desde julio de 2013. Allí se puede ver el alineamiento de precios entre Brasil, Uruguay y Paraguay, en los últimos diez días, y el breve acercamiento que se ha registrado en la Argentina hacia los niveles de sus vecinos, tomando en cuenta lo pagado por la industria exportadora. Diferente es lo percibido por el productor argentino, muy alejado de sus pares regionales. Una distorsión que atenta contra la competitividad del país en los mercados internacionales.

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

En diez días

Las cotizaciones del novillo descendieron en la Argentina y en Uruguay, aumentaron  en Brasil y se mantuvieron en Paraguay.

En la Argentina continuó registrándose una mayor oferta de novillos pesados, lo que permitió que la industria compre con más comodidad, bajando mínimamente los precios y logrando una ampliación en la cantidad de faenas cubiertas.

En el promedio que calcula Valor Carne, la cotización se redujo $ 0,10 por kilo en gancho, a $31,50. Y con la devaluación del 0,1%, en estos últimos diez días, el precio en dólares retrocedió 2 centavos (0,5%), a U$S 4,39. Por su parte, con la revaluación del 1,8% del peso en el mercado paralelo, el valor recibido por los productores aumentó 3 centavos de la divisa estadounidense (1,5%), a U$S 2,13.

Los otros socios de la región

En Brasil, la combinación de un aumento del novillo en moneda local, de 1,6% en estos últimos diez días, y una revaluación de 2,43 a 2,42, la cotización en dólares aumentó en 7 centavos (2%) a U$S 3,64 en el mismo período. De este modo, los valores están aproximándose a los máximos históricos en términos reales.

En Uruguay, con una faena estabilizada, los precios retrocedieron 5 centavos de dólar (1,3%), a U$S 3,70 por kilo en gancho. La faena en la semana terminada el 10 de octubre fue de 33.900 cabezas, 1% menor a la de la semana anterior y al promedio de las últimas diez.  Este último resultó 6% superior al del período comparable de 2013.

En Paraguay, se mantuvieron las cotizaciones con un mercado que continuó en las mismas condiciones de hace diez días.

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

Con los cambios sucedidos, el alineamiento entre Brasil, Uruguay y Paraguay se fortaleció, con una diferencia de sólo 4% entre la mayor y la menor cotización de estas plazas.

Por su parte, el sobreprecio de la Argentina con el promedio ponderado para sus socios bajó un pequeño escalón al 21%, que todavía supera al 15% de derechos de exportación que rige en este país.

Por último, agregamos el gráfico que muestra la evolución semanal del sobreprecio de la Argentina frente a sus socios comerciales desde julio de 2013.

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.

En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario