Novedosa visión sobre la ganadería pastoril de la Cuenca del Salado

//Novedosa visión sobre la ganadería pastoril de la Cuenca del Salado

Novedosa visión sobre la ganadería pastoril de la Cuenca del Salado

2019-01-15T18:52:28-03:0010 de julio, 2017|1 comentario

Una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en la Depresión del Salado mostró que haciendo un uso racional de los pastizales se puede producir el doble de carne por hectárea, mejorar la fertilidad del suelo, lograr altos rindes económicos y, contrariamente a la bibliografía en el tema, bajar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, responsables del calentamiento global.

“Analicé los beneficios de implementar un sistema de manejo por ambientes, que consiste en segmentar la superficie forrajera en diferentes áreas para pastorearlas según los requerimientos de las especies vegetales más importantes de cada una. Con ello y haciendo un pequeño reemplazo del pastizal en los mejores suelos, la producción de carne puede pasar de 100 a 210 kg/ha”, dijo Elizabeth Jacobo, docente de Agroecología y Forrajes de la FAUBA.

La investigadora sostiene que las instituciones proponen mitigar el calentamiento global intensificando la producción ganadera. “Sin embargo, creo que sólo se mira una pata del problema, que son las emisiones, y se deja de lado la fijación de CO2 de la atmósfera. Si bien es verdad que los animales liberan menos metano y óxido nitroso en sistemas a base de pasturas implantadas y maíz, los pastizales naturales bien manejados pueden capturar cantidades muy grandes de dióxido de carbono en el suelo: hasta 1 tonelada por año”, explicó.

Jacobo asegura que “el resultado es un balance negativo de gases de efecto invernadero en la atmósfera, algo inédito en la bibliografía hasta el momento”. Estas conclusiones son válidas para la zona más importante de la Depresión del Salado, donde el pastizal natural cubre aún el 80% de la superficie.

Finalmente destacó que “esta es un área clave, ya que constituye el pastizal templado-húmedo menos transformado del país. Económicamente, posee el 20% de todo nuestro stock ganadero y en términos sociales incluye un 47% de pequeños y medianos productores, con menos de 250 vacas”.

 

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario

  1. Miguel Angel Silva julio 10, 2017 at 11:19 am - Responder

    Excelente trabajo en defensa de los pastizales naturales bien manejados; que son en el mundo el sumidero más grande carbono, aún asumiendo que la vaca emite carbono entérico que tiene entre 25 y 28 veces más de capacidad para genera efecto invernadero. Hay quines sostienen que solamente con un bajo porcentaje de la superficie de nuetros pastizales manejados con los principio de la ganadería regenerativa, manejo holístico, agroecología, atc podríamos equiparar las emisiones totales del país. Necesitamos más trabajos de este tipo y que los mismos se difundan y lleguen a oídos de productores, asesores, desisores políticos etc.

Dejar un comentario