“Estamos condiciones de terminar con la garrapata. Todavía hay una artillería de principios activos eficaces que dan buen resultado, si se usan bien se retardará la posibilidad de generar resistencia. Para eso, hay que hacer un control integrado. El costo es muy razonable: $100 por cabeza, mucho más barato que convivir con la parasitosis”, dijo Abel Vogel, un médico veterinario con más 40 años de experiencia a campo, en la jornada organizada por Biogénisis Bagó, en Corrientes, donde se lanzó el Programa estratégico para el control de la garrapata (PEGA).
En ese sentido, destacó que “este año, como el invierno fue muy benigno, vamos a tener cuatro generaciones de garrapatas cuando habitualmente hay tres, lo que significa que si no hacemos controles adecuados habrá gran parasitación en los campos. Ya no podemos depender tanto del Senasa, que lideró la lucha años atrás, ahora pasa mucho más por el productor y el veterinario”, planteó Vogel, refiriéndose a uno de los costos ocultos más importantes que afecta a 10 millones de cabezas de la ganadería del norte del país, causando pérdidas de preñez, carne, cuero, leche y por tristeza bovina por U$S 200/250 millones.
Un programa a medida
Ante este panorama, el programa impulsado por Biogenesis Bagó apunta a controlar la garrapata para promover la productividad bovina, mediante el uso racional de los principios activos de modo de cuidar su vida útil y evitar residuos en las carnes. Para llevar adelante la iniciativa, el laboratorio lanzó nuevos productos que completan su línea de garrapaticidas y diseñó un novedoso servicio para asesorar a los ganaderos y a sus veterinarios en el armado de un plan sanitario integral a medida de su establecimiento.
“Contar con una paleta de productos con distintos principios activos y métodos de aplicación y con un equipo de veterinarios especializados, nos permite diseñar los protocolos mediante un trabajo conjunto”, indicó Sebastián Crudeli (en la foto), del servicio veterinario del laboratorio. Y detalló que “la idea es bajar la carga de garrapatas en campos y animales en zonas de control, llevándola a niveles compatibles con una producción eficiente; y en zonas de erradicación, eliminarlos. Todo esto, utilizando la menor cantidad posible de principios activos, combinándolos y alternándolos para evitar la aparición de resistencia, además de respetar los períodos de carencia”.
Crudeli sostiene que no hay una receta para todos los campos, ni es lo mismo uno en Formosa que otro en Corrientes. “El primer paso es hacer un diagnóstico, incluyendo las instalaciones, el apotreramiento, el estado de los alambrados, las pasturas, las rotaciones y las categorías de hacienda. En base a esto se diagrama el plan. Es clave arrancar en esta época del año, cuando aparece la primera generación de garrapatas”, subrayó.
“En definitiva, PEGA es un programa que ponemos a disposición del ganadero con el fin de acercarle herramientas que le permitan llevar adelante un control estratégico de la parasitosis. No existía una iniciativa de este tipo, somos los primeros en el mercado”, concluyó Crudeli.
Para mayor información sobre el programa comuníquese con su veterinario o puede escribir a sebastian.crudeli@biogenesisbago.com
Nuevos productos
Entre los lanzamientos se destaca el Aspersin para baños por inmersión. “Combina dos principios activos (Cipermetrina y Clorpirifós), algo que no había en el mercado argentino. Permitirá a ciertos campos, que tienen dos baños, cargar uno con este producto y prolongar la vida útil de otros, que podrían empezar a presentar resistencias, por eso es clave. Lo que sí hay que tener en cuenta es que hay que limpiar muy bien los bañaderos ya que se requiere trabajar con pH bajo, sobre todo, si antes se hicieron tratamientos de pH alto. Para ello contamos con un médico veterinario que asesora especialmente en esta práctica”, explicó Crudeli.
Otro producto nuevo es el Forbox basado en una droga llamada Fluazurón al 2,5% que no registra evidencias de resistencia en la Argentina. “Es fácil de utilizar, no se necesita contar con un bañadero en el campo, se aplica por derrame dorsal en la manga. La droga impide que la larva y la ninfa que están en el animal puedan mudar al siguiente estadio y que las garrapatas adultas que caen al suelo puedan poner huevos, cuando habitualmente ponen 3000/3500 huevos. Se puede emplear en vacas preñadas, algo importante. Está aprobado para todas las zonas”, resumió el veterinario.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.
En qué consiste el plan de control