En Uruguay se anotó la mayor variación de precios de los últimos 10 días, dado que el novillo cayó 3 centavos de dólar por kilo en gancho o 0,8%. La faena de la semana terminada el 2 de enero (último dato disponible) fue de sólo 23 mil cabezas, 16% menos que la anterior, también con feriados, y la mitad del promedio de las últimas 10 semanas. Éste, a su vez, resultó 21% superior al comparable de 2013.
En la Argentina, los precios pagados por el novillo pesado con trazabilidad no cambiaron en pesos. A pesar de que varias plantas exportadoras volvieron a operar tras el cese de las semanas de Navidad y Año Nuevo, no fue necesario aumentar los precios para completar sus faenas y la de los frigoríficos que se habían mantenido en actividad.
Con la devaluación del 0,4% en 10 días, la cotización en dólares cambió en la misma medida, es decir, 1,5 centavos por kilo playa de faena. En cambio, la nueva pérdida de valor del peso en el mercado paralelo, que ya acumula 6-7% en un mes, provocó una caída de 8 centavos ó casi 4% en el valor percibido por el ganadero argentino según la modalidad de cálculo que realiza Valor Carne.
En Brasil, en estos 10 días, el novillo aumentó 0,5% en reales, pero una devaluación del mismo monto, cuando la moneda pasó de 2,67 a 2,69 por dólar, llevó a la estabilidad del valor expresado en la moneda de EE.UU.
Conviene tener presente que en noviembre en la plaza brasileña se alcanzaron los valores más altos de los últimos 15 años tanto para los animales con destino a engorde, como para el novillo terminado y la carne, expresados en términos deflacionados. Desde entonces, los precios han cedido pero muy poco. Las cotizaciones de la carne porcina también están en niveles históricos muy altos.
En Paraguay, el precio se mantuvo y siguió siendo el más bajo de los países ganaderos del Mercosur. Los problemas en la exportación, especialmente a Rusia, impactaron en esta mercado más que en ningún otro.
La diferencia entre la cotización máxima y mínima de Brasil, Uruguay y Paraguay descendió 1 punto, a 9%, desde hace 10 días. El sobreprecio que enfrentan los exportadores argentinos en relación al promedio ponderado de sus vecinos se mantuvo en el 16%.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario