En Brasil, el precio del novillo gordo sigue estando en niveles récords históricos, medidos en reales deflacionados. En los últimos 10 días no registró variación en la moneda local (sólo +0,1%) pero, debido a una valorización de la misma, que pasó de BRL3,05 a BRL2,96 por dólar, la cotización en dólares observó un aumento de 12 centavos (casi 4%), llegando a U$S 3,37 por kilo carcasa.
En Uruguay también hubo un aumento de 5 centavos de dólar (casi 2%), resultando un precio de U$S 3,21 por kilo. La faena ha sido mayor en las dos últimas semanas pero la oferta de ganados bien terminados es menor. En la semana anterior, el procesamiento de los frigoríficos alcanzó a 50,5 miles de cabezas, 1% más que en la semana previa y 11% más que el promedio de las 10 semanas anteriores.
La nota discordante en la región fue la caída de 7 centavos (más del 2%) en Paraguay, donde el precio del novillo perforó el nivel de U$S 3, ubicándose en U$S 2,95. La explicación de este retroceso está en que los frigoríficos han tenido que adaptarse a las menores cotizaciones de sus principales mercados externos, adonde se dirige la mayor parte de la producción nacional.
En la Argentina, en tanto, el precio del novillo pesado con trazabilidad no mostró cambios en pesos, en estos últimos 10 días. Los compradores de los frigoríficos se enfrentan con una oferta que todavía es abundante, aunque algunos evalúan que cambió la situación imperante hasta hace un par de semanas, cuando tal oferta superaba las posibilidades de faena.
Sin embargo, la mayor parte de las plantas exportadoras está todavía en una posición más cómoda, con períodos de compra cerrada que oscilan entre varios días y más de una semana.
Esta estabilidad del precio junto a una devaluación en el período del 0,3%, sostenidamente por debajo de la inflación local, produjo una caída mínima del precio, de 1 centavo, que marcó U$S 3,99 por kilo en playa de faena.
El aumento en Brasil y la caída en Paraguay ampliaron la dispersión entre ellos al 14%.
A su vez, estos movimientos sumados a la mínima caída en la Argentina redujeron la brecha de precios entre ésta y el promedio ponderado de sus socios al 22%, que si bien resta competitividad a sus exportaciones luce mejor que el 33% de hace 30-40 días.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario