Menor brecha de precios entre Brasil, Uruguay y Paraguay

//Menor brecha de precios entre Brasil, Uruguay y Paraguay

Menor brecha de precios entre Brasil, Uruguay y Paraguay

2019-01-15T18:46:22-03:0020 de diciembre, 2013|0 comentarios

En la semana que corre los precios del novillo en Brasil, Uruguay y Paraguay mostraron la mayor aproximación entre ellos tomando en cuenta el segundo semestre del año. En ese sentido, la brecha entre la mayor y la menor cotización entre los tres países fue del 5%.

Mientras tanto, en la Argentina, que sigue alejada de lo que sucede con sus socios del Mercosur, el precio del novillo para los exportadores, según la metodología de cálculo de Valor Carne, es de U$S 4,60 por kilo carcasa, superando en un 40% al promedio de sus tres socios del Mercosur.

15- Novillo Mercosur -Evolución precio

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

País por país

En Brasil, hubo un aumento de 11 centavos de dólar por kilo carcasa (casi 4%) en relación a diez días atrás, resultado de una suba de poco más del 2% del precio en reales y de una revaluación del 1,5% de la moneda local frente al dólar. Estos aumentos están relacionados con el mayor poder de compra de la industria exportadora y con una leve reducción de la oferta.

En Paraguay, la cotización del novillo general se mantuvo estable y la del apto para Chile subió U$S 0,05 (1,5%). La oferta sigue siendo abundante: la semana pasada se registró el mayor ingreso semanal a las ferias en lo que va de 2013. En este contexto, la industria está intentando bajar el precio de 5 a 10 centavos de dólar por kilo en gancho.

En tanto, en Uruguay los precios se redujeron en 7 centavos de dólar (2%), tras dos semanas con faenas mayores a 42 mil cabezas, superando lo registrado en la primera quincena de noviembre. Cabe señalar que durante los cinco meses previos, la faena se había ubicado en un promedio de 30 mil cabezas por semana.

Finalmente, en la Argentina, el valor del novillo en los últimos diez días mostró ligeras variaciones tras numerosas semanas de importantes aumentos. En ese sentido, retrocedió 1,5 centavos de dólar para el exportador y 2 centavos para el productor, diferencias relacionadas con la evolución de los mercados oficial y paralelo de cambios.

Si bien los frigoríficos exportadores siguen con dificultades para cumplir con sus programas de faena, por la escasez de oferta, las subas de las semanas anteriores y la buena disponibilidad de pastos alentaron algo la salida de animales terminados de los campos con la consecuente tranquilidad en los valores.

15- Novillo Mercosur - Precio semanal

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

Cómo se calculan lo precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario