Los tipos de cambio de la región y el índice Big Mac

//Los tipos de cambio de la región y el índice Big Mac

Los tipos de cambio de la región y el índice Big Mac

2018-01-22T07:58:40-03:0022 de enero, 2018|0 comentarios

De acuerdo al índice Big Mac que la revista The Economist acaba de actualizar esta semana, como lo hace semestralmente, los tipos de cambio de la Argentina, Brasil y Uruguay están subvaluados, es decir sus monedas deberían valer más frente al dólar.

The Economist desarrolló este índice en la década del ‘80 como una forma de detectar monedas sobre y subvaluadas en relación al dólar y predecir tipos de cambio futuros. Aunque aclara que no se trata de un modelo exacto, en repetidas oportunidades ha anticipado realineamiento de monedas.

Para elaborarlo toma el precio del sandwich más famoso del mundo en una cantidad de países, que hoy suman 120, y lo compara con el de EE.UU. Al ser un producto casi idéntico en todos los países, en sí mismo representa una canasta de bienes y servicios (incorpora costos como carne, pan, vegetales, salsas, salarios, impuestos, alquileres, gas, luz, envases, etc.). Se basa en la teoría de la paridad del poder de compra (PPP en inglés) que dice que en el largo plazo dos bienes idénticos deberían tener el mismo precio en países distintos.

El Big Mac regional

En enero, el índice arroja que las monedas de la Argentina, Brasil y Uruguay están subvaluadas.

En la Argentina, para emparejar el precio del Big Mac con el de EE.UU. el tipo de cambio debería ser de $14,20 por dólar, con lo que la moneda tendría una subvaluación de 25%.

En el caso de Brasil, el tipo de cambio “de equilibrio” sería de BRL 3,13 con lo que tendría una subvaluación de 3% y en Uruguay debería ser de UYU 26,50, con lo que tendría una subvaluación de 7%. No hay datos para Paraguay.

Este resultado es muy contraintuitivo ya que, en especial en la Argentina y en Uruguay, existe consenso acerca de que sus tipos de cambio no son competitivos y que deberían sufrir una devaluación y no una revaluación.

Un lector, que entendemos es argentino, envió un comentario a la revista sosteniendo que todavía hay un acuerdo entre el gobierno argentino y la subsidiaria local para sostener un precio más bajo por el Big Mac, que continuaría a lo establecido en la época del Secretario de Comercio Guillermo Moreno. Que si el cálculo se hiciera con otro sandwich de McDonald´s, y da el ejemplo del cuarto de libra con queso, no habría tal subvaluación.

Curiosidades.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario