Los grandes escollos para aumentar la producción de carne

//Los grandes escollos para aumentar la producción de carne

Los grandes escollos para aumentar la producción de carne

2019-01-15T18:46:42-03:0011 de marzo, 2014|3 comentarios

Uno de los principales escollos para el desarrollo de la ganadería del país y del mundo es la dificultad para producir forrajes. Esto se debe, en parte, a la competencia por las tierras de la agricultura y la forestación, a la inestabilidad productiva de las áreas donde se cría y recría, y a la falta de capital para la implantación de recursos forrajeros.

Algunos cambios que se dieron en la Argentina durante los últimos años, permitieron mitigar parcialmente la creciente escasez de recursos forrajeros a través de la mayor participación de los granos para la terminación de animales livianos, tras cortos procesos de recría o ingresándolos al corral luego del destete. Sin embargo, es difícil que esta estrategia contribuya a ahorrar cantidades sustanciales de forraje, debido a que el 60% del total es utilizado para mantener la población de madres que generan los terneros.

En ese sentido, para demostrar el peso de la cría en la demanda de alimentos, se hicieron cálculos considerando un rodeo con parámetros semejantes al promedio nacional, donde las vacas tienen un 65% de destete de terneros de 160 kg.

La mitad de éstos, son machos que se recrían a pasto hasta los 300 kg. con una ganancia diaria de 0,5 kg/día y luego se encierran a corral hasta la terminación con 450 kg. La otra mitad son hembras, de las cuales un 40 % (20% de los terneros) se recría hasta los 220 kg y luego se encierra a corral con destino a faena hasta los 320 kg. En tanto, el 60% de las hembras restantes (30% de los terneros) se recría para reposición del rodeo, a razón de 0,5 kg/día, hasta el inicio de la gestación.

La demanda de alimentos de cada etapa del ciclo así como las respectivas eficiencias  de conversión de materia seca en carne, se volcaron en el siguiente cuadro:

23- Cuadro Elizalde

Datos que encienden un alerta:

–       La cría es la gran demandante de alimento del ciclo ya que representa cerca del 60% del total. Las necesidades del corral, por su parte, no superan el 8%.

–       La cría y la recría tienen una eficiencia de conversión de alimento en producto de 35 y 17 kg. de materia seca/kg producido, respectivamente. Es decir, que son etapas mucho más ineficientes que el engorde a corral, que promedia los 8,4 kg. de materia seca/kg producido.

–       La baja eficiencia de la cría se deben al alto costo de mantenimiento de la población parental, sobre todo cuando 35 de cada 100 vacas no paren terneros, como ocurre en el país.

–       La recría, si bien es más eficiente que la cría, puede ser ineficiente si se realiza con pobres ganancias de peso (igual o menos de 500 gr/día).

–       Si bien el precio del grano es importante en el valor del kilo producido a corral, una variación mínima en el costo del forraje puede ser tanto o más significativo sobre el resultado económico de la cría y recría, dado el alto requerimiento de forraje por kilo producido.

En síntesis, para sortear las limitantes en la disponibilidad de forrajes que enfrenta la ganadería, es importante mejorar los índices reproductivos de la cría y los niveles productivos de la recría, lo que redundaría en mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, un tema clave ya que el alimento es determinante del resultado de toda la cadena.

Por:
Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.  (jelizalde@arnet.com.ar)
Ing. Agr., M. Sci.  Sebastián L. Riffel (sebastianriffel@hotmail.com)

Print Friendly, PDF & Email

3 Comentarios

  1. GUSTAVO FRANCO abril 12, 2014 at 7:10 pm - Responder

    SIN LUGAR A DUDA LA MAS INEFICIENTE ES LA CRIA YA QUE NO PODEMOS DESDETAR 65 TERNEROS CADA 100 VACAS POR LO QUE HAY QUE AUMENTAR LA BASE FORRAJERA Y BAJAR LA CARGA UN GRAN PROBLEMA ES QUE AL GANADERO ARGENTINO LE ENCANTA TENER VACAS AUNQUE NO DESTETEN TERNEROS……. QUE DIRIAMOS DE UN AGRICULTOR QUE SIEMBRA 100 HAS Y COSECHA 65 ? SE FUNDE

  2. Oscar Alberto Bocco abril 26, 2014 at 11:09 am - Responder

    Cuando el objetivo es un novillo terminado de 380 a 400 kg PV con terminación a corral, en la etapa de recría se deberían superar los 500 g/d para que sea más eficiente? ¿No se produciría un engrasamiento prematuro si se superan los aumentos de peso en esta etapa?

    • Liliana Rosenstein abril 29, 2014 at 2:26 pm - Responder

      Estimado Alberto:

      le copio la respuesta de los especialistas “respecto de los novillos más pesados, se pueden encerrar y seguir recriando un mes más corral con una ración moderada en energía, y luego pasar a la dieta de engorde”.

      Cordiales saludos

Dejar un comentario