El jueves 1°de septiembre se llevará a cabo la jornada sobre cría y recría vacuna, y el viernes 2, la de engorde a corral, en la Sociedad Rural de Rosario.
Las temáticas a abordar se centran en la visión de los ingenieros agrónomos Juan Elizalde y Sebastián Riffel sobre la evolución de la actividad:
Los indicadores actuales muestran que no más del 50-60% de los animales destinados a carne son sometidos a algún proceso de recría. El 40% restante se encierra en feedlots y se termina como liviano.
¿Quiénes pueden recriar? Si la cría se manejase con eficiencia quedaría una mayor cantidad de forraje disponible para recriar. Pero es difícil que esto suceda en forma generalizada. Con esta restricción, es previsible que el valor del animal recriado vaya aumentado en términos relativos y así el proceso resulte económicamente más conveniente, sobre todo cuando está integrado al ciclo completo o al engorde.
Por otra parte, dado que la recría es crítica porque no todos los terneros se podrán destinar a ese fin, habrá que ganar eficiencia en los planteos que sí tienen la posibilidad de hacerla, por contar con capacidad para producir pasturas y silajes. Estos productores son los que pueden tomar el ternero, sea propio o comprado, y llevarlo a pesos de 300/ 350 kilos, lo que a su vez les permite escapar del exceso de oferta de animales livianos, habitual entre agosto y noviembre-diciembre. Asimismo, recriar una cantidad importante de terneros, permitirá a la ganadería contar con novillos más pesados empujando hacia arriba el peso promedio de faena.
Otra cuestión importante es que del 50% al 65% de la faena nacional proviene de hacienda terminada a corral, es decir de 6 a 7 millones de cabezas, sobre un total de 12,2 millones. Entre ellos, el 60/ 70%% son animales livianos y sus propietarios no pueden modificar su estructura productiva para llevar adelante una recría prolongada. Estos engordadores provienen de la industria, el abastecimiento, o son productores que hacen encierres propios o remiten a hotelería. También, hay ganaderos chicos a medianos que por razones financieras, falta de espacio y de mano de obra, no tienen demasiadas posibilidades de recriar.
Otros propietarios de la hacienda terminada a corral realizan algún proceso de recría a corral y/o a campo como paso previo al engorde. En general producen toda la alimentación requerida para la recría y el engorde. Sin embargo, la supremacía de los productores que no recrían genera una concentración de salida y de la faena nacional cuya estacionalidad afecta el precio del animal terminado a través del año.
La estructura del engorde a corral así como las características de las empresas que lo utilizan definirán en parte el futuro de esta actividad y de la ganadería en general por su gran aporte a la producción de carne del país.
Temáticas de cría y recría vacuna:
Se analizará el impacto de las variables que afectan el resultado económico de los rodeos de cría: preñez, parición y concentración de la misma y porcentaje de destete.
Las posibilidades que brindan las restricciones nutricionales o alimenticias. Autoconsumo de silajes vs. maíces y sorgos diferidos como alimentos en la etapa de restricción. Cuál conviene utilizar?
La recría de vaquillonas para reposición. Efecto de la fecha de parición, peso al destete y de la duración del proceso sobre la longevidad posterior. Margen bruto de la recría a los 15 meses comparada con la de 27 meses. Alternativas de recría y entore de vaquillonas de 15 meses (recría a pasto vs. recría a corral).
Se tratará el encierre estratégico de terneros con terminación a pasto o a corral. El rol de la recría como condicionante del ciclo completo se discutirá junto a la comparación económica de diferentes sistemas de recría.
Temáticas de engorde a corral
Se verá el impacto de la tecnología en la mejora de la producción a corral, además de presentarse los resultados de encierres a corral en la Argentina. También, se incluirán encierres de categorías estratégicas como vaquillonas para servicio de 15 meses pesadas.
Se analizarán las últimas novedades referidas a alimentos y sistemas de alimentación. Se actualizará información sobre la utilización de silajes, subproductos de la industria del maíz (burlanda) y de soja dañada por condiciones climáticas. Se discutirá la conveniencia de utilizar mezclas de minerales y vitaminas en las raciones de corral.
Este año será muy importante analizar las variables que determinan el resultado económico del engorde a corral dadas las circunstancias particulares registradas, como inundaciones, precio del maíz, etc. Se analizará la importancia del cálculo del margen bruto pero también la de otros costos del corral (costos fijos, amortizaciones, entre otros).
Informes e inscripción: Sociedad Rural de Rosario, Córdoba 1826, Rosario, Santa Fe. 0341- 4257159 / 4213453; contacto@ruralrosario.org
Tienen pensado repetir esa jornada en algun otro lugar ?
Estimado Marcelo: este año el estudio Elizalde & Riffel no realizará otra jornada. Tiene previsto hacer una adicional el próximo año para esta fecha en Bolivar.
Cordiales saludos
Estimados existe la posibilidad de asistir a las jornadas on-line. Muy interesante la tematica. Gracias. Saludos
ESTIAMDO JORGE:
ESTAMOS PENSANDO HACERLO ON LINE A FUTURO, PERO NO POR AHORA.
MUCHAS GRACIAS
ABRAZO
JUAN
Dos profesionales de primera línea. Gran idea la de la jornada y temas expuestos, pensados en generar alto impacto en planteos ganaderos y ante situaciones problemáticas descriptas en la nota. La mejor de las suertes en la misma. Saludos