En la semana finalizada el 19 de septiembre, se registró una caída en las principales categorías comercializadas en el Mercado de Liniers. Los novillos retrocedieron el 5%, los novillitos el 6%, los terneros gordos el 4% y las vacas el 2%.
La baja se inició a mediados de la semana previa y se hizo más marcada desde el miércoles 17.
Los operadores interpretaron que este movimiento de precios se debe a las dificultades para colocar carne en el mercado interno a los actuales valores, además de registrase un poco más de oferta en los otros canales de comercialización.
Este incremento en la oferta está vinculada con el hecho de que los feedlots empezaron a ofrecer más mercadería terminada, especialmente tropas livianas, así como animales provenientes de zonas de la provincia de Buenos Aires que antes tenían problemas para ser embarcados a causa del estado de los caminos.
Es decir, esta baja no está relacionada con la medida anunciada por el gobierno sobre restricciones en la aprobación de ROEs, ya que casi no hay mercadería para exportación en esta plaza.
La entrada de esta semana en Liniers fue de 28 mil animales, 4% más que en la semana previa y 3% más que el promedio semanal de este año. Es decir, que el ingreso fue normal para lo que viene manejando este mercado. Por su parte, la entrada de novillos resultó 12% mayor que la de la semana anterior y, sin embargo, no fue la categoría que más sufrió la caída de precios, con lo que la explicación pasa por lo sucedido en el conjunto de los canales de comercialización.
En perspectiva
En nuestras habituales comparaciones con las cotizaciones de 30, 60 y 90 días atrás, se siguen viendo incrementos, pero inferiores a los que veníamos comentando en ediciones anteriores de Valor Carne.
Los novillos muestran aumentos de entre 1 y 9%, los novillitos entre 1 y 4% para 60 y 90 días, con una caída en los últimos 30 días, y los terneros gordos subieron entre 1 y 4%. Sólo las vacas se siguen diferenciando de las demás categorías, con aumentos todavía sustanciales, que llegan a 60% en 90 días, consistentes con la estacionalidad de la categoría.
El precio real de esta semana, deducida la inflación verdadera, resulta 2% mayor que el promedio de las últimas 52 semanas y 23% mayor que hace un año. Dicho valor real ha retrocedido 10% desde los picos observados hace tres semanas y a mediados de marzo último.
Como se puede apreciar en el gráfico, la última vez que el precio real de la semana retrocedió hasta alcanzar el promedio móvil ascendente de 52 semanas (línea amarilla) fue en la semana anterior a la devaluación de enero, a partir de la cual los valores se dispararon. Esto no implica pronosticar que va a pasar lo mismo, sino que es sólo una observación de lo que se desprende del gráfico.
Dejar un comentario