Tal como señalamos en el alerta enviado a nuestros suscriptores de Valor Carne días atrás, los valores en el Mercado de Liniers tuvieron una marcada caída en los tres primeros días de la semana pasada.
Gracias a una leve recuperación el día viernes, más destacada en los terneros gordos y los novillitos, el promedio semanal no terminó, para estas categorías, lo mal que anunciaba.
Los novillos retrocedieron 4% y las vacas 6%, pero los novillitos lograron mantener el nivel y los terneros mejoraron 4%.
Los terneros acumularon una oferta semanal sensiblemente más baja que las de las tres semanas previas, lo que pudo haber influido para la ganancia de precio.
Las pérdidas de novillos y vacas se registraron a pesar de que la oferta total fue bastante menor que la de las tres semanas anteriores, volviendo casi a los niveles de la segunda mitad de octubre, muy reducida por las lluvias generalizadas de entonces.
En el primer día de operaciones de esta semana, más corta por el feriado del 28, el precio de los novillos resultó 5% más alto que la semana pasada y 1% más alto que el viernes. La oferta fue muy reducida para un martes posterior a un lunes feriado.
En la comparación con las cotizaciones nominales de hace 30, 60 y 90 días campean los números negativos, de entre 3 y 12%, según categoría y momento. La única excepción es el 1% de aumento de los terneros en un mes.
Esta evolución ha seguido deteriorando el valor real del novillo. El de la semana pasada se hundió 17% por debajo de la trayectoria de 52 semanas móviles, 30% abajo del pico aislado de diciembre pasado y el mismo 17% con respecto al valor de hace un año.
Hacia fin de año
Terminado casi noviembre, el promedio mensual del precio real del novillo se ubica 11% por debajo del promedio de los primeros 11 meses, cuando hasta septiembre los precios deflacionados habían sido extremadamente estables, es decir, los precios nominales habían logrado seguir el ritmo de la inflación.
Con este valor de noviembre, que es un poco más alto que el de la semana pasada, se retornó a las cotizaciones reales de los primeros meses de 2015, antes de que, a partir de octubre, despegaran hasta los muy altos niveles de diciembre.
Mirando lo que ha pasado entre 2007 y 2015, el mes de diciembre marcó la mayor parte de las veces una cotización muy similar a la de noviembre. En cuatro oportunidades (2007, 2008, 2010 y 2011) fue menor, en un promedio de 2%. En otras dos ocasiones (2012 y 2013) resultó mayor en 2%. Sólo en 2009 y 2015, cuando se estaba saliendo de un proceso de liquidación, la variación fue positiva y muy alta, 11 y 18%, respectivamente.
Estos antecedentes no permiten prever de manera clara lo que nos deparará este diciembre.
Es necesario controlar los precios en gondolas y carnicerias para mantener el consumo interno, hasta normalizar los mercados para exportacion. De seguir asi entrar en cualquier momento en otra etapa de liquidaciòn en los rodeos.-
Estimado L.:
No me parece que sea necesario hacer ese tipo de controles, que además nunca dieron resultado.
El precio en el mostrador bajará, si se mantienen los nuevos precios más bajos, como ya he visto en algunos casos en estos días. La atomización de minoristas y la competencia harán que nadie pueda quedarse con los precios viejos, más allá de cuánto lo deseen.
Claro que las reducciones de precios, en un país con nuestra historia económica, no son instantáneas, llevan cierta demora.
Pero a no dudar que vendrán, por iniciativa del comerciante o por fuga de los clientes.
Cordiales saludos. MG
Cuando el salario tenga la misma paridad que el aumento de los precios , que anualmente ya superaron el 40 % y las paritarias fueron 10 ptos menos , cdo la gente no pierda poder de compra , el consumo sólo se reactiva , pero como mintieron con una inflacion del 25% y ajustaron paritarias en base a dicho dato , y vuelven a mentir que va a estar en el orden del 17% ( inflación ) para el 2017 va a ocurrir exactamente lo mismo , van a negociar paritarias en base a dicha estimación , cuando los depositos a plazo fijo se vayan al dolar , cuando parte de las lebac se hagan lo mismo , y cdo parte de esos dolares se retiren del mercado por que son de caracter especulativo que el final de la historia es nuevamente una devaluación , y la misma se traslade a los precios , juntos con las tarifas que a principios del 2017 empiezan a correr volveremos a seguir con los salarios retrasados , y menor consumo y asi nunca vamos a poder recuperar el mercado interno , y en éste caso la demanda de carne vacuna , y si no hay consumo la demanda plancha precios en los mercados de referencias como liniers o ferias zonales …
Se vuelven a equivocar , le van a salir chichones en la cabeza de tanto dársela contra la misma pared , el 90 % de la producción total de carnes va al consumo interno , si no tenes capacidad de compra como quieren recuperar el mercado , éste año apenas superaron los 1000 millones de dolares de exportación de carne por todo concepto , no pagas ni el 10% de los intereses de las lebac , regalamos la carne por que los dolares que entraron al BCRA , dolares reales por ventas de bienes no alcanzan para pagar el deficit cuasi-fiscal de las Letras que la autoridad monetaria coloco al público , las unicas reservas que tenemos que se incrementaron es deuda , se computarizaron por la entrada de bonos emitidos , por deuda tomada , estamos rifando la carne , y casi la cosecha entera de granos , por que si bien los pesos lo tienen los productores , los dolares que entran al BCRA se los lleva los interes de la deuda interna /externa , sea en moneda local o extranjera , no podemos pasar las 200 mil toneladas mensuales de carne exportada , el resto la tenemos que consumir localmente , entre la baja de precios en liniers mas la inflación se perdio ya un 12% del valor de la hacienda en pie para faena , "Demanda interna , Consumo interno , Mercado interno " necesitamos para que una vez por toda se recuperen los precios del ganado y las ventas , no vuelvan a cometer los mismos errores , no planchen el salario , que es el único que consume ese no especula va directamente a la góndola…entiendalon los que tienen que tomar decisiones económicas , ya hay gente que esta metiendo en los feed lot terneras nuevamente , y otros las vacas de descates no las estan reponiendo …
Hasta en la zona mas rurales se estan cerrando negocios y dejando gente en la calle y eso ya es un síntoma , que el consumo no se reactiva , eso si la faena en negro esta a la orden del día , y es faena que no se demanda en el mercado , otra pata de la baja de precios y retracción de la demanda de ganado en pie en los mercados oficiales " donde para mandar animales tenes que sacar una guía " o en ventas directas que si bien van con guía , sólo las partes compradoras y vendedoras saben lo que se comercializó y a que precio , plazo y categoria….
Aclaracion: por error donde dice 200 mil toneladas por mes , es:
20000 toneladas por mes tomado a peso res , aproximadamente unas 13000 toneladas peso producto por mes.-
Siempre refiriendome a carne vacuna.-