El paro por diez días de una parte del personal de Senasa afectó la emisión de certificados para el traslado de hacienda, contrayendo considerablemente la oferta en el mercado de Liniers, así como en otros puntos de concentración y los traslados a faena.
Por este motivo, el precio promedio del novillo durante la semana terminada el 10 de julio mostró un aumento del 8% con respecto a la previa y en la terminada el 17 se incrementó en otro 2%.
Sin embargo, el análisis de la evolución diaria arroja que el pico se alcanzó el martes último con un promedio de casi $ 21,40, más de 20% sobre el promedio de 48 horas más tarde. El viernes, con una oferta que acumuló animales que no se habían podido vender antes, cerró en un número más alto que el del jueves y muy similar al promedio semanal.
Es preciso señalar que es muy improbable que la hacienda pueda retener todo este aumento, pero es muy probable que termine aterrizando en un nivel más alto que el que imperaba dos semanas atrás.
Además, en el corto plazo no desaparecen las irregularidades ya que se ha convocado a otro paro por 12 días de similares características. Entonces, se tardará en saber el nivel de precios que finalmente tendrán los animales.
Evolución
La última semana, los precios resultaron ampliamente más altos que los de 30, 60 y 90 días atrás. Los saltos oscilan entre 12 y 17% para novillos, entre 11 y 16% para novillitos y entre 7 y 13% para terneros gordos. En el caso de las vacas los aumentos fueron mucho más pronunciados, del 32 al 39%.
Analizando los valores reales, deducida la inflación, la semana bajo estudio es la segunda consecutiva cuyo precio promedio superó la línea de 52 semanas móviles, lo que había sido adelantado como posibilidad en nuestro anterior boletín. Esta situación es la primera vez que se da en los últimos ocho meses, desde que los precios empezaron a retroceder.
Con los condimentos ya comentados, el valor de esta semana supera en 3% al promedio de 52 semanas móviles, es menor en 14% al pico de fines de agosto pasado y 12% más bajo que el precio de hace un año.
Sólo una vez que desaparezca la distorsión provocada por este paro gremial y se absorba la oferta extra que llegará al mercado después de ese momento, se podrá evaluar correctamente en qué punto queda el mercado y si existen elementos que permitan avizorar si continuará la firmeza de los precios.
Dejar un comentario