Liniers: el novillo batió el récord de 2016

//Liniers: el novillo batió el récord de 2016

Liniers: el novillo batió el récord de 2016

2019-01-15T18:50:20-03:0021 de marzo, 2016|11 comentarios

En la semana terminada el 18 de marzo, las cotizaciones en esta plaza aumentaron entre 2 y 5% frente a la anterior, para novillos, novillitos y terneros gordos, con las vacas como única categoría principal con retrocesos en los valores (2%).

Es la primera vez en el año que el promedio semanal de los novillos supera los $25 y también marca el precio real (deflacionado) más alto de las 11 semanas de este año, igualando casi al registro de la última semana de 2015.

En perspectiva

En la comparación con los valores de hace 30, 60 y 90 días, se observan aumentos en todos los casos (excepto vacas para un mes), que son especialmente altos con respecto a 2 meses atrás, cuando se marcaba el mínimo real después del pico de diciembre.

El análisis de los precios reales del novillo muestra que se ubica 13% por arriba del promedio móvil de 52 semanas, 21% más alto que hace un año y 13% por debajo del pico de principios de diciembre.

Mas vale prevenir

La reacción de esta semana permite pensar que todavía hay margen para que se manifieste la estacionalidad del fin del verano, que venía siendo esquiva.

Hay que señalar que la oferta de esta semana ha estado en línea con el promedio de las últimas 52 semanas, al igual que en las dos semanas inmediatamente previas. A diferencia de las 6 semanas con entradas a Liniers marcadamente más bajas, desde mediados de enero a fines de  febrero, cuando, sin embargo, los precios oscilaron dentro de valores estables y menores al actual.

El sostenimiento de estas cotizaciones de la hacienda, para no hablar de hipotéticos nuevos incrementos en las próximas semanas, va a aumentar la tensión en la cadena comercial que, para nuestra impresión, arrastra atrasos en los precios al público en el orden del 10%, vis-à-vis el precio de la hacienda.

Ese escenario crearía una nueva fuente de conflictos con la opinión pública y el gobierno. Es deseable que, en esta oportunidad, aspectos tales como la estacionalidad propia del ciclo ganadero y la gran competencia existente en el mercado, se comuniquen mejor que en diciembre y enero últimos.

Print Friendly, PDF & Email

11 Comentarios

  1. Tomas Bond marzo 21, 2016 at 3:12 pm - Responder

    Creo que la mala comunicacion se basa en un mal diagnostico. No me refiero al analisis de este articulo. Me refiero a pensar que en un mundo de alto poder adquisitivo la proteina animal mas cara o de las mas caras del mundo sea barata para los Argentinos. Puede ser mas barata; pero no barata.
    Un auto caro puede ser mas barato en un pais que en otro. Pero sigue siendo caro.

    • Miguel Gorelik marzo 22, 2016 at 12:20 pm - Responder

      Estimado Tomás:

      Los conceptos de barato o caro son siempre relativos, nunca absolutos. No se puede sostener que el precio de la carne vacuna en la Argentina sea barata en términos de carne de pollo, por ejemplo más allá de lo que nos parezca uno u otro.
      En la nota, apuntaba a que la mala comunicación, en el debate público que hubo entre diciembre y enero sobre el precio de la hacienda y de la carne, partía de prejuicios desde el gobierno, que se tornan injustificables cuando provienen de la dirigencia sectorial, en el sentido de que había algún malvado que hacía que la carne hubiera aumentado. Sea que se culpara al sector de la producción, al de la industria o al comercio, dependiendo de qué lugar en la cadena ocupara cada interlocutor, siempre trasuntaba que no se creía en el grado de transparencia y de competencia que existe en el sector, y que es muy alto.
      Entonces, si vamos a hacer una caza de brujas, casi cualquier afirmación está permitida. Pero si uno se atañe a la realidad, el análisis debe ser distinto, más objetivo y más realista.
      Comunicar en base a fábulas o prejuicios es muy peligroso porque en algún momento el mecanismo se vuelve en contra de quien lo usa.
      Cordiales saludos. MG

      • Patricio Signolino marzo 22, 2016 at 11:23 pm - Responder

        Disculpe Miguel que no coincida con su frase acerca que hay mucha competencia. No coincido en lo siguiente: puede que en un sector de venta minorista halla bastante competencia, en carnicerias si por ejemplo, entonces ahi coincido con ud, lo que no me entra en la cabeza son los supermercados porque compran en liniers o particular y faenan ellos y luego le aplican un, por decir algo aproximado un 70%, encima cobran la carne antes de pagar la hacienda.Y el rulo este en 15 dias!!
        Si ud tiene alguna informacion que corrija este comentario sobre los supermercados pasemela por favor.

        Le tengo bastante fe a que la aplicacion del gobierno donde tendran que poner precio en forma obligatoria los grandes supers y en forma optativa los peques. Va a fomentar la competencia con lo que esta veta que tiene el supermercadismo se les va a acabar, Espero que asi sea y paguemos todos menos el morfi y vayan a currar a otro lado.
        Esto lo veo muy bueno para empoderar a el consumidor. Comprar donde este barato, en iguales condiciones pó

        • Miguel Gorelik marzo 27, 2016 at 3:08 pm - Responder

          Patricio: la competencia es mucha. Hay 200 mil productores de ganado, 300 ó 400 frigoríficos, varios miles de matarifes, abastecedores y consignatarios directos, unas 15 mil carnicerías y autoservicios con góndola de carnes. Y están , por supuesto, también las cadenas de hiper y supermercados, de nivel nacional o regional.
          Más allá de las ideas que cada uno puede tener sobre la capacidad de éstas de ponerse de acuerdo (sobre lo que soy sumamente escéptico), en conjunto representan la cuarta o la quinta parte del mercado -o, quizás, menos- con lo que si quisieran "aprovecharse del consumidor" el 75/80% del mercado restante les pasaría por encima.
          Soy partidario de llenarnos menos la cabeza de fantasmas para poder juzgar la realidad más objetivamente.
          Cordiales saludos. MG

  2. Matías A. Sara marzo 22, 2016 at 4:54 pm - Responder

    Más allá de la forma en que se comunique, al análisis todo del problema (y excediendo los objetivos del artículo presente) le falta una pata para comprenderlo medianamente bien:
    El consumo. ¿Por cual razón los compradores de Liniers están pagando y han pagado estos y aquellos precios? La respuesta de cajón es "Porque pueden". Pueden porque saben que o tienen margen o van a trnsladar el aumento o no les importa trabajar a pérdida. Lo que sea, pero nadie compra obligado. Lo mismo con los consumidores finales. La pregunta siguiente, sería ¿Podrá el consumidor pagar más por la carne el mes que vieen que en diciembre? Ahí, creo que la respuesta entra en el territorio de la estadística: Tanto por ciento habrá recibido un aumento en sus ingresos, otro tanto tendrá menos disponible por el aumento en la electricidad, etc. Por este lado, nos fltarán datos para evaluarlo claramente, pero mientras no logre el sector poner en los puntos a discutir el rol de los consumidores, seguiremos analizando un partido de fútbol sin poder ver la pelota.
    Saludos

    • Miguel Gorelik marzo 27, 2016 at 2:35 pm - Responder

      Muy interesante el comentario, Matías.
      Entender cabalmente el rol de un eslabón tan importante como el del consumo sería muy importante.
      Pero , a falta de precisas modelizaciones econométricas, que tampoco son 100% seguras, lo que generalmente se aplica es la intuición, que se perfecciona en función de la experiencia, el conocimiento y (también) la inteligencia de quien hace el análisis.
      Por el momento, es con lo que nos tenemos que contentar.
      Cordiales saludos. MG

  3. Parejas norberto jorge marzo 23, 2016 at 12:49 pm - Responder

    Al comentario y alos intercambios de opiniones se llega por una sola razon, todos los integranres de la cadena apuntamos a mejorarlas y respetando uno las opiniones de los otros ,vamos a llega.ar seguro que lo lograremos es un camino largo y lento,pero hay algo que hace rato se habia perdido y es EL RESPETO A LA OPINION DEL OTRO, .Aporto algo de hoy, un frigorifico grande,,que tiene supermercados pago hoy $52 mas iva x novillos de 430k, pero pago tambien del mismo campo $43 mas iva por vaquillonas de 390k, yo me hago esa pregunta esa carne al mostrador va ha precio diferenciado, eso es lo que la gente no sabe, vuelvo a insistir tiene que mejorar, la fizcalizacion hay 5 0 6$ de diferencia entre un frigorifico que trabaja bien que otros que trabajan mal,a las vacas especiales y vaquillonas pesadas las hacen novillos,en el rubro se le llaman las capan,ctos es la diferencia dempreciom, pero si no hay quien tipifique,hay que instruir jovenes ,volver a empezar.esperanzas ,hay ganas tambien ,falta desicion politica .gracias

  4. Claudio Arens marzo 23, 2016 at 5:36 pm - Responder

    Estimados, leo con mucha atención todos los comentarios ya sea de las notas de Miguel como las discusiones del foro,y noto mucha experiencia en los que escriben (no es mi caso).Hace un par de años me dedico a la cría, es lo que se puede hacer por la zona marginal donde estoy, y si bien como se comenta, el precio del ternero-a de 200 kg se paga $34 mas o menos, dicho importe en dolares (comprables) representa una mejora con respecto a diciembre del año pasado,sin embargo lo que deveria ser una mejora no lo es,si tomamos los aumentos en lo que va del año de vacunas, fletes,guías, certificados, sueldos, tasa rural etc,que se han incrementado de un 30 a un 50 %, segun mis cálculos estamos atrasados un 15% en el precio. Apelo a su experiencia y espero comentarios, un saludo cordial

    • Miguel Gorelik marzo 27, 2016 at 11:22 pm - Responder

      Estimado Claudio:

      Sería conveniente hacer estos cálculos en la misma moneda (dólares comprables o pesos, idealmente ajustados por inflación, tasa de interés o la variable que mejor resulte) y recién ahí hacer las comparaciones. De lo contrario, comparar precios de la hacienda en dólares comprables (que subieron) con costos en pesos no va a ser muy indicativo.
      Saludos y gracias por animarse a participar en un foro, aunque sienta que no tiene tanta experiencia. MG

  5. parejas norberto jorge marzo 23, 2016 at 8:53 pm - Responder

    Claudio creo que el sector de la ganaderia toco fondo con el gobierno que se fue, ahora estamos entre todos tratando de mejorar ,lo triste que fue lo pasado, creo que se requiere tiempo,paciencia,y dialogo y va cambiar no tengamos ninguna duda se va air mejorando todo ,ya que todo el sistema estaba destruido,creo que se va a ir emparejando la invernada,con lo gordo ,ya en algunos remates cuesta mucho llegar a los precios de la invernada de meses anteriores y lo gordo empieza a querer a levantar los precios ayudados por los precios que se esta pagando la vaca buena y el novillo pesado, no tan asi la conserva que se cayo un poco el precio estos ultimos dias, y apuntando entre todos a transparentar la comercializacion y la fizcalizacion.

    • Miguel Gorelik marzo 28, 2016 at 2:14 pm - Responder

      Muchas gracias, Norberto, por sus numerosos aportes tan bien informados.
      Saludos. MG

Dejar un comentario