Lento avance de EE.UU. en China, a valores sostenidos

//Lento avance de EE.UU. en China, a valores sostenidos

Lento avance de EE.UU. en China, a valores sostenidos

2019-01-15T18:53:20-03:0021 de noviembre, 2017|0 comentarios

Desde que a mediados de junio finalmente quedó abierto el camino de las carnes estadounidenses a China, luego de más de 13 años de prohibición por el caso de vaca loca de 2003, las ventas han progresado muy lentamente.

En junio se embarcaron 22 ton; en julio, 90; en agosto, 336 y en septiembre, 629. Si bien la tendencia es muy creciente, el volumen actual es muy bajo en relación al tamaño del mercado, de más de un millón de toneladas anuales, siendo el principal importador del mundo.

Esta situación ya había sido prevista cuando comentamos la novedad en ese momento.

Las exigencias para la carne estadounidense son difíciles de cumplir y limitan la oferta: tienen que demostrar que los animales nunca fueron implantados con promotores de crecimiento; provenir de ganado de menos de 30 meses de edad, contar con trazabilidad hasta el campo de nacimiento o, en caso de haber sido importados, desde el campo de engorde o puerto de entrada a EE.UU.

Otra dificultad, que desde Valor Carne comentamos en junio, era que sólo había, en ese momento, cinco plantas de faena habilitadas para exportar a China. Ahora son 26, lo que hace desaparecer este obstáculo para la explicación del bajo desempeño, aunque es posible que la corriente comercial siga siendo menor, a pesar de los pronósticos muy optimistas de analistas estadounidenses.

En valor

Cabe destacar que los precios obtenidos por EE.UU. en China son muy altos. Entre julio y septiembre oscilaron entre 10 y 14 mil dólares por tonelada. A los efectos comparativos, Australia logró USD 6.000/6.500 y los países del Mercosur tienen un promedio mucho más bajo: Brasil, USD 4.400; Uruguay, USD 4.000; y la Argentina, USD 4.100/4.300.

No se trata de que la carne del Mercosur sea más barata que la de Oceanía o la de Norteamérica, aunque algo puede estar influyendo este aspecto, sino que el mix de ventas de cada uno es distinto: el bloque sudamericano se concentra en productos de menor precio, cortes del delantero, carne de vaca, mientras que los otros dos se proyectan hacia el extremo opuesto.

Se podrá argüir que con lo poco que exporta EE.UU. es más fácil cuidar lo que se vende, pero las 8.000 toneladas mensuales que Australia envía a China no le van muy en zaga a las 18 mil de Brasil, las 12 mil de Uruguay ni al mismo volumen que cumple la Argentina.

La parte llena del vaso indica que es posible que los países del Mercosur vayan encontrando nichos en los que colocar cortes de mayor precio.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario