Las exportaciones argentinas totalizaron 37 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en mayo, igual volumen que durante el mes anterior y 60% más que en mayo de 2017.
Es el decimocuarto mes consecutivo con crecimientos interanuales y el noveno cuyo incremento no baja del 35%. Además, estos nueve meses promediaron una suba del 60%, también en la comparación interanual.
De esta manera, el acumulado en 12 meses es de casi 380 mil tec, volumen que no se veía desde septiembre de 2010.
Los clientes
Los principales movimientos con respecto a abril fueron dados por las caídas hacia China (1.000 toneladas peso producto) y Chile (500 ton); y por las mayores ventas de productos enfriados a la UE (300 ton) y a Israel (200 ton); y de congelados a Rusia (1.200 ton) y a Hong Kong (300 ton).
Con respecto a mayo del año pasado, hubo aumentos a China (6.000 ton); de enfriados a la UE (200 ton); y de congelado a Rusia (3.300 ton) y a Hong Kong (300 ton). Sólo Chile tuvo una caída de 400 ton.
De esta forma, la tendencia de crecimiento de los últimos dos años es muy marcada y se sostiene, como se puede ver en el gráfico siguiente.
Qué pasa con los precios
En materia de precios, el promedio de mayo resultó 10% más bajo que el de hace un año pero se trata más del cambio de mix que caídas de valores en mercados específicos. El aumento registrado en los embarques a Rusia y a China, que son los dos destinos, de entre los más importantes para las carnes argentinas, con los precios más bajos, incidió en ese resultado.
Contrariamente, si se analizan las cotizaciones por cada cliente se observa que en doce meses mejoraron 8% para China, 6% en el enfriado para Israel y Chile y 23% en el congelado para Rusia, entre los mercados principales.
La situación en el comercio mundial y la competitividad ganada por la Argentina por la desvalorización del peso en el último par de meses permite pensar que la tendencia de crecimiento es sostenible, aunque con porcentajes que van a ir disminuyendo.
Donde puedo consultar quienes son los principales exportadores? que frigoríficos? y ese precio con dolar subiendo cuanto demorara en trasladarse al ganadero?
SENASA te pude brindar es información
Estimado Pedro:
No existe esa información de manera pública. Hay una ley de secreto estadístico que no permite difundir ciertos datos que manejan la Aduana, Agroindustria, Senasa, el Indec o la AFIP. Inclusive ahora, cuando en las exportaciones de algún producto cárnico (o cualquier otro) a cierto destino participan 3 ó menos empresas, el INDEC publica "destino confidencial" ya que existiría el riesgo de "inferir" los embarques de empresas individuales. No comparto el criterio pero es así. En cuanto a la última pregunta, habría que tener una bola de cristal para responderla indicando una fecha. La respuesta conceptual es que a medida que la exportación resulte más negocio, las empresas actuantes querrán aumentar sus operaciones y habrá otras que quieran entrar en el negocio, con lo que se ampliará la demanda frente a una oferta que no es elástica en el corto plazo. Y ahí es cuando se tralada. Ese movimiento, a su vez, impulsará la producción de las categorías que busca la exportación, novillos de más 430/450 kg y vacas.
Cordiales saludos. MG
son tantos años de daño a las exportaciones que la industria frigorifica demorara en
reponerse, y al ser lento el proceso no tracciona el precio del novillo con el aumento del dolar..ojala algun dia el novillo pesado,ese que demora en terminarse.
tenga un mejor valor que el resto, y el pais exporte como algun dia ocurrio..
Los frigorificos exportadores no están pagando al productor lo que podrían pagar con este nuevo dólar y este aumento de la demanda internacional. Piden que el productor haga novillo pesado pero pueden pagarlo mas caro y no lo hacen
Estimado Mariano:
En el corto plazo, ni los frigoríficos ni los productores compran o venden en función de sus costos o ingresos sino de los precios de mercado. En un plazo más largo, tales precios de mercado van definiendo decisiones de inversión y oferta y demanda futuras. Lo mismo sucede cuando invernadores o feedlots compran terneros.
No se trata de algo volitivo.
Gracias por su comentario y cordiales saludos.
Miguel Gorelik