Las exportaciones argentinas finalizaron 2018 con el empuje que venía caracterizando los últimos meses. En diciembre, se embarcaron 55 mil toneladas equivalente carcasa (tec), repitiendo los altos niveles de octubre y noviembre.
De esta manera, el año terminó con 551 mil tec, (lo mismo que Valor Carne había proyectado el mes pasado), marcando un aumento del 77% en relación a 2017.
Además, en el último trimestre del año se logró una proyección simple anual de casi 680 mil tec, un nivel verdaderamente llamativo dada la historia reciente.
El total anual de 2018 es el más alto desde las 660 mil tec de 2009. Sin embargo, cabe destacar que esa marca fue producto de una tremenda liquidación ganadera y no debe contemplarse como un atributo positivo del sector en ese momento, ni de la política económica en vigencia, sino todo lo contrario. Así las cosas, la anterior marca a considerar son las 565 mil tec de 2006.
En valor
En materia de divisas, las 370 mil t peso embarque dejaron un valor de UDS 2 mil millones. Esta cifra constituye un récord histórico. Aún si se ajustaran los totales anuales de acuerdo a la inflación de EE.UU., las divisas ingresadas por este concepto serían las más altas de, por lo menos, los últimos 30 años.
El volumen señalado, significó un aumento de 160 mil t con respecto a 2017. Este aporte de volumen lo generaron básicamente dos mercados: China, con 110 mil t más (+114%) y Rusia con 37 mil t (+600%).
Otros mercados relevantes mostraron cambios menores, algunos negativos. Por ejemplo, la UE contribuyó con 6 mil t (+16%), Chile con otras 6 mil t (+21%) y Brasil con menos de mil t (+10%).
De entre los principales destinos, Israel redujo sus compras en mil t (4%).
Menores precios
El precio promedio FOB de la carne fue de USD 5.300 por tonelada peso embarque, 15% menos que en 2017.
Esta caída porcentual quedó acrecentada por la mayor participación de China, cuyas compras son de un menor precio medio.
Tomando los cinco principales grupos de productos/destinos, la variación anual marca lo siguiente: congelado para China, -1%; enfriado para la UE, -10%, enfriado para Chile, -2%; congelado para Rusia, +7%; y congelado para Israel, +6%.
El movimiento promedio ponderado de estos valores fue de -2%, si se tiene en cuenta el monto FOB, o de -1%, si se pondera según volumen. Se trata de variaciones bien distintas al -15% señalado más arriba.
En cambio, si la comparación se hace entre las cotizaciones de fines de 2018 versus la terminación de 2017, el resultado es más desalentador: China, -9%; UE, -15%; Chile, -15%; Rusia, -15%; e Israel +5%; con una caída ponderada de 10%.
Esto refleja la progresiva disminución de los valores a lo largo de este último período, en los principales destinos con excepción de Israel.
estimado Miguel y equipo
Interesante artículo, da para analizar y reflexionar un poco
el incremento de las exportaciones y tal cual marcan los destinos, ha sido mayoritariamente de carne proveniente de faena de vacas (china, Rusia, chile, etc..)
las exportaciones 2006 entiendo fueron mas equilibradas, el volumen de carne de calidad, novillos tanto de cuota como extra cuotas era mucho mas importante
si bien comparto no se llegó a etapa clara de liquidación (tal cual reflejaran uds en su boletín 196) , la faena de hembras del año 2018 fue alta, y para estar atentos, superándose guarismos mínimos de equilibrio en muchos meses
mi opinión es que habría que apuntar a equilibrar un poco mas las exportaciones y tratar de buscar que se embarque mas carne de alto valor, y calidad.
por diferentes motivos, no se están logrando novillos pesados, la dinámica del stock lo refleja. Habría mucho por trabajar en ello para lograrlo
es una buena noticia la Argentina incremente sus exportaciones de carne, que ingresen mas divisas provenientes de este sector, y que ello dinamice la industria
pero esta realidad no ha logrado reflejarse en la cadena, pues el valor de la hacienda y sobre todo ternerada en 2018 no logró incrementarse lo suficiente, siquiera para cubrir la inflación
aquellos beneficiados por esta nueva realidad no tendrían que aportar algo a cambio? porque la los diferentes eslabones no logran equilibrarse?
algunas reflexiones gracias, saludos
Los sistemas de producciòn ganaderos, especialmente en regiones mixtas aptas para agricultura ganaderìa, cambiaron rapidamente desde lo ’80 en adelante, detinandose millones de hectàreas a agricultura permanente en todo el pais.
En sintonia los corrales fueron reemplazando el engorde a pasto.
Pero siempre los feedlots fueron altamente sensibles a la relaciòn de precios flaco gordo y grano:carne
Dada la mayor eficiencia de conversiòn, de los animales jòvenes y livianos, paulatinamente fue reduciendose la categorìa novillo, hasta casi desaparecer en 2017 y 18.
Hay regiones, como el sudoeste de la provincia de Bs. As y parte de La Pampa, donde la soja de segunda es poco rentable y riesgosa y se continùan haciendo verdeos de invierno, donde es muy econòmico y rentable hacer novillos de exportaciòn liviana, como se està demostrando. (440 kg en destino, con 17/18 meses de edad) combinando pasturas, promociones y verdeos de invierno y verano.
No es rentable hacer exportaciòn pesada, ni a pasto, novillos de 30 meses con "dos inviernos en el campo" ni en feedlot con una relaciòn de maiz de 10:1 en adelante.
Se necesitan concreciones: Como sortear genuinamente el protocolo chino y trabajar otros mercado de carne enfriada de calidad, incluido EU.
Se necesita mayor precio, cambiar la eficiencia de los sistemas de producciòn es necesario, deseable, rentable, pero lentìsimo!
Pido disculpas,concentrado en mis propios argumentos omiti, felicitar por la excelente nota, completa y concreta.
Saludos todo el equipo de Valor Carne!
Muchas gracias por el aporte y los comentarios. MG
Me sumo para agradecer los comentarios y comparto sus opiniones, hoy 20 días después la hacienda recupero valor y está a la vista que uds tenían razón .
Gracias
Juan pisano