En octubre, la Argentina exportó 21 mil toneladas equivalente carcasa (tec), 9% más que en septiembre y 40% más que en octubre de 2013.
A pesar de estas variaciones muy positivas, si se toman los diez primeros meses de este año se advierte una variación interanual de -2%. Tomando los últimos 12 meses terminados en octubre, no hay variación interanual.
Esto también es consistente con el hecho de que cada uno de los meses de mayo a octubre de este año resultó ser el más alto del trienio 2012/2014 para su mes.
Sin embargo, viendo de a períodos más largos, por ejemplo de a 12 meses, los totales se ubican generalmente por debajo, a veces iguales, que lo observado en estos años.
Esto significa que la relativa mayor exportación de estos meses sólo compensa caídas anteriores. El promedio mensual del cuatrimestre jul-oct de 2014 resultó con embarques 50% mayores a los del primer semestre de este mismo año, lo que habla a las claras del largo período con mínimas exportaciones transcurrido, por ejemplo, a principios de este año.
Rubro por rubro
En cuanto a las exportaciones por rubro, las de cuota Hilton se siguen moviendo en el entorno de 21 mil toneladas peso embarque por año, es decir un 30% menos que la cuota disponible para la Argentina. La supremacía de Alemania es permanente, seguida de lejos por Holanda y después por Italia, el mercado que más ha caído en relación a un año atrás.
La carne enfriada (no Hilton) y congelada es el único rubro que muestra un aumento sobre el año anterior. Aquí, mantiene su reciente liderazgo Rusia, tomando de a 12 meses para hacer un análisis menos coyuntural, con un aumento interanual de 65%.
Con 68% de incremento interanual, la zona China+Hong Kong consolidó su cuarta posición en el total de todas las carnes, detrás de la UE, Rusia y Chile. En cambio, Chile (-2%), la UE (-9%, sin contar Hilton) e Israel (-24%), que es el quinto destino, redujeron sus compras sobre un año atrás. Brasil, sexto destino, muestra un aumento marginal de 3% en la misma comparación.
Las carnes termoprocesadas, con caída de dos tercios sobre el año anterior, tienen un papel irrelevante.
Así las cosas, los cortes de mayor precio, que se detinan especialmente a Europa, han estado teniendo un rol menos importante que en el período de caída de los embarques, posterior a la gran liquidación de 2008-2009.

No se puede pasar por alto, en el análisis de estos últimos años, el hecho de que los exportadores argentinos han enfrentado un costo de la hacienda, medido por el mercado oficial de cambios y considerando los derechos de exportación, mucho más alto que el de sus competidores inmediatos: sus socios del Mercosur.
Dejar un comentario