Los especialistas Juan Elizalde y Sebastián Riffel estimaron los resultados económicos de establecimientos de engorde a corral de diferentes escalas, con dos tipos de raciones suministradas mediante autoconsumo y en forma diaria, análisis que llevan desde hace varios años en base a datos técnicos promedio de la región pampeana.
Este trabajo se enmarca en la gran difusión entre los planteos de tamaño chico a intermedio de esquemas de alimentación enfocados en la utilización de silos o comederos de autoconsumo, dada la menor necesidad de personal. Sin embargo, muchas veces se emplean dietas a base de maíz y concentrados proteicos, cuando se podrían armar raciones de la misma simplicidad con subproductos como el afrechillo de trigo y la cascarilla de soja, entre otros, que se consiguen a precios más convenientes.
Es decir, lo que se buscó con este análisis es dilucidar si la ventaja de la reducción de los costos operativos se anula o disminuye por los mayores costos en alimentos. La idea es tomar mejores decisiones en un negocio que de por sí tiene márgenes muy reducidos.
Ración vs suministro
Se comparó el sistema de suministro (autoconsumo versus oferta diaria) y el tipo de ración (maíz-concentrado proteico versus maíz-afrechillo de trigo-premix), en diferentes tamaños de engorde a corral, asumiendo que la eficiencia de conversión es la misma en todos los casos.
Los costos operativos fueron estimados para escalas de 500 a 2.000 cabezas/año, considerando la diferencia en el tiempo efectivo de trabajo del personal entre los sistemas de ofrecimiento. En el caso del autoconsumo se tuvo en cuenta el suministro semanal más la observación diaria de los comederos.
Tal como se advierte en el gráfico, los costos operativos de los esquemas de autoconsumo son inferiores respecto al suministro diario de ambos tipos de raciones para escalas chicas, aunque la tendencia cambia a partir de las 1.000 cabezas. Esto se debe a que llenar muchos silos de autoconsumo requiere preparar la ración en un mixer, llevarla hasta los silos y cargarlos con chimango, lo cual demanda más personal y más tiempo operativo que el suministro diario.
Por lo tanto, se cumple con la presunción de que la alimentación con silos de autoconsumo resulta más conveniente desde el punto de vista de los costos operativos, como se dijo, sólo para establecimientos de menos de 1.000 cabezas. Pero esto no significa que se trate de un sistema de mejor resultado económico, debiéndose analizar además el valor de las raciones.
Mirada integral
Para hacer las comparaciones, el costo de la ración fue calculado en función de los precios actuales de las materias primas utilizadas en ambos esquemas, considerando maíz propio y los otros insumos comprados a valores de mercado ($5.051/ton MS para maíz-concentrado proteico y $4.533/ton MS para maíz-afrechillo).
La categoría de engorde simulada fue el novillito liviano (180 a 330 kg) y los precios de compra y venta fueron $42/kg y $45/kg respectivamente (julio de 2018). Los gastos comerciales (incluyen fletes y comisiones) fueron del 7% y 6% para la compra y la venta, respectivamente.
Los resultados económicos están a la vista:
– Mientras el promedio del margen de las raciones de maíz-concentrado proteico fue de -352 $/cabeza, el de maíz-afrechillo fue de 98 $/cabeza (450 $ de diferencia). En tanto, el promedio del margen con autoconsumo versus el suministro diario fue -56 $/cabeza y -198 $/cabeza, respectivamente (142 $ de diferencia). Por lo tanto, y en coincidencia con los resultados del 2017, el tipo de ración es más determinante que el sistema de suministro sobre los resultados económicos.
– Sin embargo, estos resultados están también afectados por la escala del engorde. En escalas muy chicas (500 cab) los márgenes son desfavorables salvo para la combinación autoconsumo con maíz-afrechillo que tiene la ventaja de los bajos costos operativos y la ración más barata.
– En escalas mayores a 1.000 cabezas los resultados son positivos en los sistemas que utilizan maíz–afrechillo y negativos en los de maíz–concentrado proteico, independientemente del método de suministro. Los márgenes más bajos se obtienen con el sistema maíz-concentrado, siendo peor si es suministrado en autoconsumo.
– El margen es mejor en el autoconsumo de maíz-afrechillo respecto al suministro diario hasta una escala de 1.000 cabezas inclusive (157 $/cab versus -297 $/cab para autoconsumo versus diario, respectivamente), aunque esto se invierte con escalas mayores (2.000 cabezas) donde el suministro diario es mejor que el autoconsumo ($ 357 versus 235 $/cabeza, respectivamente).
Priorizar la ración
Los resultados del 2018, así como los del 2017, demuestran que si se quiere mejorar el margen económico en primera instancia hay que poder elegir y manejar la ración.
La diferencia de $450/cab a favor de la ración maíz–afrechillo versus maíz- concentrado genera un monto adicional de $450.000 para un encierre de 1.000 cabezas por año. Esta cifra supera holgadamente el valor de un mixer de 5 metros cúbicos necesario para esta escala o bien el valor de un sueldo de un empleado calificado. De esta forma se podría comenzar a fabricar la ración en el campo y capturar mejores resultados.
En síntesis, el tipo de ración tiene más peso que el sistema de suministro. Las raciones basadas en maíz-concentrado proteico generan resultados económicos negativos o márgenes muy reducidos, independientemente de la escala y del sistema de suministro. En escalas chicas, la mejor combinación consiste en fabricar una ración simple con maíz-afrechillo y luego brindarla en silo autoconsumo.
Por: Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel
Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde
Muy buen trabajo. Gracias
buen trabajo, sobre todo teniendo en cuenta los mas chicos y los emergentes. Gracias
Buen trabajo, mi duda es respecto a la conversión entre el autoconsumo y el reparto diario en comederos, usando maiz y nucleos con prot. y minerales, etc. Se puede tomar que es igual en ambos sistemas?
HOLA JOSE:
SIP, LOS RESULTADOS INDICAN QUE SI. EN PARTE PORUQE LAS RACIONES CON NUCLEO PROTEICO TIENE 90% DE MAIZ Y CAUSA MAS PROBLEMAS DE ACIDOSIS. ESTE FCTOR JUNTO A OTRO ASOCIADOS A LA RACION HACEN QUE LAS CONVERSIONES SEAN SIMILAREA
SALUDOS
hola Juan como estas
las tres dietas estan correctamente balanceada en energia y proteinas tanto ruminal como intestinal?
La parte vitaminico mineral estan contempladas?
gracias
bruno tesan
BRUNO:
SI, ESTAN BALANCEADAS A 12% PROTEINA. Y LA PARTE VITAMINICO MINERAL ESTA CONTEMPLADA
SALUDOS
Un lujo el trabajo,
Hola. …quería saber que porcentaje traje de maíz. ….afrechillo….y núcleo vitaminico usan……muchas gracias
Hola Juan..en que proporcion,se daría de maiz y afrechillo ???…rhb3479@gmail.com.
HOLA Juan cual seria la proporción entre maiz y afrechillo para un animal de 200kg
RICARDO, EDUARDO:
LA PROPORCION DE AFRECHILLO O CASCARILLA VARIA ENTRE 20 Y 30% SEGUN CATEGORIADE ENGORDE Y CALIDAD DEL AFRECHILLO. Y SE DEJA UN 4% PARA EL PREMIX PELETEADO.
SALUDOS
JUAN
Hola Juan: Excelente el trabajo. En una racion casera de 900kg. de maiz entero, 90 kg. de expeller de soja, 10kg. de premix para terneros de 180kg. hasta 340kg., como seria la conversion comparada con maiz molido? el problema de acidosis seria menor o nulo?todo para encierre de -500 animales.
Saludos. Gracias.
HOLA GUILLERMO:
EN ESTAS CONDICONES NO HAY DIFERENCIAS ENTRE EL ENTERO O EL MOLIDO. INDEPENDIENTEMENTE DE ESO, NO ES CONVENIENTE UTILIZAR UNA RACION TAN CONCENTRADA (90% MAIZ) Y CON EXP. DE SOJA QUE NO TIENE UNA FUENTE DE FIBRA. PORQUE GENERA PROBLEMAS DE ACIDOSIS MAS FRECUENTES.
POR ESTO SE TRABAJA CON MENORES PROPORCIONES DE MAIZ ENTERO, AFRECHILLO O CASCARILLA DE SOJA O PELET DE ALGODON, ETC. PELETEADOS Y EL PREMIX OBVIAMENTE PELETEADO PARA TENER UNA MEZCLA UNIFORME Y MAS BARATO
Muy bueno el trabajo, pregunta, en el NOA con la ración Maiz Afrechillo con el sistema de autoconsumo.
Que engorde diario sería lo esperado en novillos de 300 kilos ????
Un abrazo y gracias
Gracias Gonzalo.
Los ADPV son de 1,2 a 1,5 kg/dia para esa categoria y tipo de racion.
Saludos
Muchas gracias Sebastian, por la info, La otra pregunta que tenia me la estas contestando con lo que le dijiste a Dario Colombatto.
saludos.
Muy bueno el trabajo muchachos, la duda que nos queda en muchas zonas es la asequibilidad y constancia en la provisión de afrechillo o cascarilla. No es la primera vez que nos quedamos sin esos insumos aunque comencemos 15 días antes a pedirlos.
El otro tema es el mezclado de los ingredientes en el autoconsumo. Mezclar un suplemento mineral al 2% en una dieta con afrechillo y maíz no es tan simple, y a veces termina enmascarando las ventajas de precio que vemos en el papel. Eso termina haciendo que muchos vayamos en la mayoría de los casos a los concentrados proteicos, que se pueden formular para ir al 10, al 15, al 20 o incluso al 30% de la ración.
Finalmente, el gran tema de los autoconsumos es la ADAPTACIÓN. Muchos la hacen mal.
Impecable el análisis, como siempre. Muchas gracias.
Gracias Dario.
Es verdad que la oferta de estos subproductos es variable a lo largo del año. En ese caso habria que hacer compras anticipadas si es posible.
El premix puede ser en polvo (2%) o pelleteado (4%) en caso que no se logren buenos mezclados. En ambos casos hace falta un mixer.
La adaptacion se simplifica con pellet de trigo o cascarilla de soja ya que iniciamos con 90% afrechillo la primer semana y 50% en la segunda semana. A partir del dia 15 van con la racion final.
Saludos
OK Sebastián. Gracias
IR A LSCONCENTRADOS ES MUY COMODO (SOBRE TODO PARA EL QUE LO VENDE) PERO ES MUY CARO. Y MAS CARO AUN, ES USARLOS (COMO MUCHOS LO USAN) AL 20, 30 O INCLUSO AL 50% COMO COMPLEMENTO PARA MEZCLAR CON MAIZ Y HACER RACION RECRIA).
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LOS CALCULOS DEL TRABAJO ESTAN HECHOS CON UNA INCLUSION DEL CONCENTRADO PROTEICO DEL 10%. SI ESTOS SE INCLUYEN AL 20% O 30% LA DIFERNECIA A FAVOR DE LA RACION FABRICADA EN EL CAMPO, ES AUN PEOR!!!!!
Hola. Cuál es la gran diferencia entre ambos engordes que hace que el costo sea menor en la de núcleo pero el margen mucho mejor en el de afrechillo? No se entiende en el trabajo y por los comentarios, la conversión es buena en ambos…Gracias.
Hola Florencia, la diferencia esta en el costo de la ración. La misma cuesta $5.051/ton MS para maíz-concentrado proteico y $4.533/ton MS para maíz-afrechillo. Esto hace que a igual EC el margen sea mayor para la opción con afrechillo.
Saludos.
Hola. …quería saber que porcentaje traje de maíz. ….afrechillo….y núcleo vitaminico usan……muchas gracias