Vedevax Block es una vacuna con tecnología innovadora a nivel mundial para la prevención de la diarrea viral bovina. Desarrollada por la empresa público- privada Bioinnovo, está disponible en la Argentina desde 2019 y, ahora, comenzará a venderse en Perú tras superar todos los requisitos para su registro y aprobación.
“La nueva vacuna permite alcanzar niveles muy altos de anticuerpos neutralizantes inducidos en el bovino, sin los riesgos que conlleva una vacuna a virus vivo atenuado”, indicó Andrés Wigdorovitz, director científico de Bioinnovo SA, empresa integrada por el INTA y el laboratorio Vetanco. En tal sentido, no contiene el virus de la enfermedad, solo una porción del mismo, algo completamente inocuo. Esta porción, unida a un pedacito de un anticuerpo que reconoce al sistema inmune del bovino, impide que el virus se acople a las células receptoras, con lo que logra neutralizar la multiplicación viral.
La aprobación en Perú “resulta de gran interés porque ahí están presentes las vacunas vivas atenuadas, producidas por las marcas internacionales más prestigiosas”, señaló Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y de Vetanco, aludiendo al carácter estratégico de este mercado, con un rodeo bovino de poco más de 5 millones de cabezas . "Este escenario permitirá mostrar su calidad y posicionarse como la tecnología de elección en planes de erradicación de la enfermedad", agregó el directivo, detallando que la nueva tecnología hace posible distinguir animales inmunizados e infectados.
A diferencia de lo que sucede en Perú, en la Argentina solo se permite el uso de vacunas virales inactivadas (virus muerto), aunque la capacidad para generar respuestas inmunes y eficacia de las mismas son controvertidas.
Por su parte, las vacunas a virus vivos atenuados están prohibidas en el mercado local por cuestiones relacionadas a su seguridad. “Esto motivó el desarrollo de Vedevax Block, que cuenta con la capacidad de combinar la potencia de las vacunas vivas con la seguridad de las inactivadas”, enfatizó Wigdorovitz.
Perú es uno de los primeros, “aunque esperamos, en breve, una seguidilla de registros en países de América, Asia y África. Estamos trabajando para ello”, finalizó Winokur.
Dejar un comentario