La Subsecretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca presentó la sexta edición de “Resultados Económicos Ganaderos”, una publicación que analiza distintos esquemas de producción y evalúa su competitividad, según la evolución de los precios ganaderos y los insumos y bienes de capital que demanda la actividad.
Para ello, los autores “modelizaron” los sistemas de cría, invernada y ciclo completo de las diferentes regiones del país, basándose en establecimientos de tamaño mediano que trabajan con paquetes tecnológicos predominantes. También, agregaron algunos casos con mayor grado de intensificación, totalizando el seguimiento de 18 tipos de planteos.
Además, esta edición presenta la evolución de los márgenes brutos -en dólares por cabeza- desde marzo de 2011 a mayo de 2013, considerando los modelos más característicos de cada etapa productiva. Así, se ve que la cría en la Cuenca del Salado es la actividad de mayor margen bruto y el feedlot, con hacienda propia, es la de resultado más pobre, aunque revirtió el rojo en los últimos meses. A su vez, tanto la cría como el ciclo completo muestran una caída en sus márgenes brutos.
Los modelos intensivos
En los 18 casos analizados en la publicación, Valor Carne observó que en los planteos más intensivos, que producen más carne por hectárea, se alcanzaron márgenes mucho más altos, a pesar de los mayores costos.
En ese sentido, los autores afirman que en el último año, la relación de precios entre la pastura y el kilo vivo siguió siendo muy favorable para la implantación de forrajes, aunque no tanto como en los años precedentes. Hoy se necesitan unos 100 kilos menos de novillo para hacer una hectárea de pastura base alfalfa que en 2009. Lo mismo ocurre con el ternero respecto de la pastura de trébol.
Otro insumo clave para intensificar es el maíz: actualmente se requieren 80 kilos de novillo para comprar una tonelada del grano cuando la media histórica del período 1990-2010 fue 125 kg/ton.
En síntesis, la conclusión de Valor Carne es que con la misma tierra, la intensificación permite incrementar los resultados del negocio ganadero. Una oportunidad que pocas actividades agropecuarias ofrecen.
Acceda a la publicación y vea el modelo de su zona:
.