Según el portal brasileño BeefPoint, el principal beneficio de la próxima habilitación de EE.UU. a la carne cruda de Brasil sería aprovechar este antecedente en las gestiones para que otros países del NAFTA y de Asia también abran sus mercados.
Para llegar a esta conclusión, el medio consultó a Fabiano Tito Rosa, gerente de Minerva Foods, tercera industria frigorífica de Brasil; a André Skirmunt, director de la división de carnes de JBS, primera del rubro en ese país; y a Fernando Sampaio, director de ABIEC, central empresaria que reúne a los frigoríficos exportadores.
Para Rosa, la importancia de la habilitación radica en que puede servir de precedente para la negociación con terceros mercados, en particular Canadá y México y, más adelante, Japón, Corea y Taiwán.
De cualquier modo, el ejecutivo cree que las exportaciones de su país en 2014 serán muy fuertes, aún sin la apertura de nuevos destinos. La recuperación de la economía mundial, unida al estancamiento de la producción de EE.UU. y de Australia, y a la desvalorización del real, llevarán a que las ventas externas brasileñas pasen del habitual 20/21% de la producción al 23/25%.
Por su parte, Skirmunt destacó que las oportunidades de la carne brasileña en el mercado estadounidense se concentrarán en recortes y delanteros incompletos, sin grandes posibilidades para los cortes de mayor precio. Además, el director de JBS considera que la habilitación no impactará en el nivel de precios internos de EE.UU., no sólo por el tipo de carne sino por los volúmenes que se podrían colocar. Lo que si podría provocar es algún reajuste menor en los valores de la carne australiana, principal abastecedor del mercado norteamericano.
Por último, reconoció que si bien la negociación con EE.UU. lleva unos 10 años, actualmente hay una mayor confianza entre los servicios sanitarios de los dos países así como también una relación más equilibrada en lo político y económico.
En tanto, Sampaio se mostró más optimista en cuanto al significado de esta gestión. Australia, que es el principal proveedor, está tironeada por la mayor demanda asiática, especialmente china, y por problemas climáticos, con lo que no podrá dominar los mercados estadounidense y asiático, al mismo tiempo. De ahí que el potencial para Brasil, a largo plazo, sea inmenso.
El Director de Abiec, de igual modo que los gerentes de los frigoríficos, señaló que habrá una influencia indirecta sobre la apertura de otros mercados. También, confirmó que no habrá impacto inmediato sobre los precios de EE.UU. ni de Australia ya que el volumen inicial será modesto comparado tanto con la producción estadounidense como con las exportaciones australianas a ese destino.
Brasil consume más cortes del trasero que del delantero mientras que en EE.UU. sucede lo contrario, lo que hace que éste importe carne del delantero para industrializar y exporte cortes caros del trasero a Japón y Corea. Por lo tanto, Sampaio piensa que el acceso brasileño al mercado del Norte traerá beneficios para ambos a través de la complementación. Asimismo, promoverá la competitividad, calidad y seguridad de la cadena cárnica brasileña.
Dejar un comentario