La faena de bovinos en la Argentina fue de 1,03 millones de cabezas en mayo, 1% más que en abril pero 5% menos que hace un año.
La participación de hembras en la faena fue de 45,5%, algo más alta que el 45,1% de abril. Es el séptimo mes seguido en que este indicador se mantiene por encima del 45%, que es un nivel alto, pero no muestra amagos de seguir subiendo.
A su vez, mayo fue el cuarto mes, de entre los últimos cinco, en que la faena es inferior a la de igual mes del año anterior. Hay que retroceder hasta fines de 2011 para encontrar una situación similar, cuando estaba terminando la fase de contracción de la faena y expansión del rodeo.
En el acumulado de los los primeros cinco meses del año, las 5,1 millones de cabezas faenadas representan 2% menos de faena que en el mismo período de 2013.
Finalmente, la comparación de la faena del último trimestre y la de los últimos doce meses, con sus equivalentes de hace un año, muestra que la faena trimestral viene disminuyendo más que la anual, lo que está llevando la comparación interanual de a doce meses hacia abajo.
Esta situación se observa también cuando se analiza la faena de machos y de hembras por separado, lo que habla de la consistencia del movimiento. No obstante, las hembras siguen mostrando todavía un crecimiento mayor al de machos. Mientras éstos están en +1%, en los 12 meses, y en -7%, en el trimestre, las hembras acusan +11% y +4%, respectivamente.
En síntesis, la faena parece avanzar hacia un menor nivel pero al mismo tiempo hay indicadores, como el porcentaje de hembras, que todavía se muestran en niveles más cercanos al de una liquidación.
Desde Valor Carne, seguimos considerando que el ciclo ganadero atraviesa una etapa de equilibrio inestable. Cualquier movimiento de las variables macroeconómicas puede impactar de manera imprevisible esta evolución.
Mientras tanto, SENASA dio a conocer la estimación del stock vacuno para marzo pasado, cuyas 51,6 millones de cabezas marcan un aumento del 1,3% sobre un año atrás. Es decir, el crecimiento del stock ha continuado pero a un ritmo muy débil.
Veo una situación complica para la ganadería, por un montón, factores políticos y económicos negativos, a lo que se le agrega el problema
hídrico, generado por abundantes lluvias y la crecida del Paraná,que afectan a un gran sector ganadero del país ( cuenca lechera y zona de cria)
Estimado Rogelio:
El aporte de una persona que conoce tanto a la ganadería, como es su caso, especialmente del Centro y Norte y Santa Fe, es muy valiosa para nuestro sitio.
Lo insto a seguir haciéndolo.
Saludos. MG