La carne y la inflación, real y figurada

//La carne y la inflación, real y figurada

La carne y la inflación, real y figurada

2019-01-15T18:49:50-03:0020 de noviembre, 2015|0 comentarios

Desde las primeras semanas de octubre de 2015 y en lo que va de noviembre está aumentando fuertemente el precio del ganado en pie (casi 14% en 6 semanas). Aún no se produjo (al menos hasta la primera semana de noviembre) un traslado de precios al público, aunque muy probablemente impacte en lo que resta de noviembre. Las razones del aumento son varias e incluyen el inicio de un período de retención por mejores expectativas exportadoras y la perspectiva de una inminente mejora del tipo de cambio.

Si aumenta el precio de la carne arrastrará en algún momento los precios de los sustitutos (carne de pescado y aviar), y finalmente impactará en mayor inflación de la canasta de Alimentos y Bebidas que tiene elevado peso en el índice (31 a 38%, según la metodología que se considere). ¿Qué diría el INDEC actual si nada cambia el 10 de diciembre? Probablemente que no hay aumento significativo del precio de la carne, aunque la inflación esté allí. Veamos por qué.

¿Qué decía el “viejo INDEC” en el pasado? Decía que la relación entre el precio del novillo y la carne en el IPC es bastante estrecha, si se permite un rezago de 2 meses entre el precio del ganado en pie y el precio al mostrador. O sea, las variaciones en el precio del novillo son una buena “proxy” de variaciones del precio de la carne al mostrador, con el rezago apropiado.

¿Qué ocurrió desde la intervención de INDEC en 2007? En el segundo gráfico con datos desde el 2008 se ve que en la realidad todo siguió igual: el precio de la carne al mostrador (IPC-FIEL) y el del novillo se movieron en forma muy parecida. Los datos de INDEC en cambio mostraron una historia totalmente diferente, rompiendo la relación habitual.

Puesto en números, al cabo de 7 años el precio de la carne subió poco más de 600% (o sea se multiplicó por 7) mientras que según INDEC el precio al mostrador creció poco menos de 100%. Es decir que los datos de INDEC capturaron menos del 20% del aumento de los precios (del ganado en pie y al mostrador).

Esta “ruptura” de las series de INDEC con lo que surge de datos oficiales y privados es la misma anomalía que -para el índice de precios al consumidor- se detectó en el estudio realizado por la Universidades Nacionales en 2008-9 y por un estudio de FIEL para el BID en 2009. La evidencia de manipulación está disponible para quien quiera verla.

Sobre FIEL

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) es una de las más antiguas y prestigiosas de la Argentina, dedicadas a la investigación económica. Sus trabajos, boletines y congresos anuales generan información académica aplicable a la vida pública y al desempeño de las empresas.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario