Las importaciones de carne vacuna de China, desde sus principales cinco proveedores, sumaron 157 mil t peso embarque en abril, 24% menos que en marzo pero 27% más que un año antes. Así lo indican los datos oficiales del país asiático, dados a conocer durante el fin de semana.
Cabe recordar que en el último análisis de las compras de marzo de Valor Carne, se indicó que probablemente el dato del mes estuviera inflado por la nacionalización de contenedores retenidos en puertos, chinos o de países vecinos, e importados con anterioridad Por ese motivo se consideró que su total no era representativo del nivel al que China estaba actuando tras haber superado la fase más complicada de la lucha contra el coronavirus. El dato de abril parecería confirmar esta presunción.
El precio medio en abril fue de casi USD 5.100 por tonelada, 6% menor al de marzo pero 9% mayor al de abril anterior.
La participación de los principales proveedores no difirió mucho entre marzo y abril de este año, salvo el aumento de 5 puntos de Australia, que pasó de 13 a 18% del total. Los demás países sólo mostraron cambios de 2 ó 3 puntos.
En cambio, medido en un año, el aumento más remarcable fue el de Brasil que casi duplicó su alícuota, al pasar de 22 a 39%. También la Argentina la aumentó marginalmente, del 20 al 22%. En cambio, los dos países más pequeños entre los principales, bajaron su participación de manera muy marcada, Nueva Zelanda de 16 a 9% y Uruguay de 20 a 12%. Australia tuvo una disminución más suave, de 22 a 18%.
En cuanto a los precios, el exportador de mayor promedio es Australia con casi USD 6.000. Le sigue, sorprendentemente, Brasil con USD 5.300 y Nueva Zelanda con USD 5.000. La Argentina, con USD 4.700 y Uruguay, con USD 3.800 están al fondo del ranking.
Brasil también fue el que dio el mayor salto en los valores en un año, con un promedio que aumentó 14%, contra el incremento general del 9%. La Argentina estuvo muy cerca de la general, con +8%. Los demás proveedores se ubicaron más abajo, Uruguay, +6, Australia +5 y N. Zelandia, +3%.
La Argentina fue el único país sudamericano en enviar carne enfriada sin hueso en abril a China, a un precio medio de USD 5.570, 30% menos que lo obtenido por Australia y 10% menos que Nueva Zelanda.
Los volúmenes de esta carne de nicho fueron muy disímiles. La Argentina colocó 54 t, Nueva Zelanda casi 700 t y Australia se destacó con más de 4 mil, lo que confirma la superioridad oceánica en este segmento.
A pesar de la caída en las importaciones frente a marzo, la anualización de abril arroja casi 3 millones de toneladas equivalente carcasa anuales, nivel superior al de 2019.
En este primer cuatrimestre China importó 678 mil t peso embarque, 5% más que el último de 2019, que había sido el pico histórico.
Que posibilidades tiene Argentina de ampliar el envío de carnes enfriadas de alta calidad a China?
Las ferias internacionales parecen haber tenido buenos resultados en términos de promoción, cuales son los factores que nos juegan en contra?
La duración del viaje en barco, es una limitante?
Con Europa juega a favor de la terneza.
Juan Adolfo:
La conquista de un mercado es un proceso largo y trabajoso, sobre el que nadie puede asegurar el éxito. Se necesita un buen producto (lo que ya existe) pero además una campaña de marketing bien sucedida y un socio/aliado del otro lado con los mismos objetivos. Dadas estas condiciones, hay que trabajar, con precios menores que los de los ofertantes que ya están instalados, hasta que el consumidor final, sea un restaurant u hotel o un minorista o consumidor, asocie la marca con los atributos de calidad que busca. A partir de ahí se puede empezar a disfrutar un poco más de la situación. Pero no se logra de un día para otro y a veces no se logra nunca.
hay que seguir trabajando.
Cordiales saludos. MG
Muchas gracias Miguel, clarisimo como siempre.
China está hoy “sin demanda” por carne vacuna y con precios a la baja