La Argentina busca abrir el mercado mexicano

//La Argentina busca abrir el mercado mexicano

La Argentina busca abrir el mercado mexicano

2019-01-15T18:51:17-03:0010 de noviembre, 2016|0 comentarios

Con la firma de una serie de acuerdos, la Argentina comenzó el largo camino para que sus carnes bovinas ingresen en México, un destino que se ha mostrado esquivo a través de los años.

El mexicano, es un tradicional mercado libre de aftosa sin vacunación que, al igual que Japón y Corea del Sur, se comporta reacio a aceptar las decisiones de la OIE en cuanto a la inocuidad de las carnes vacunas sin hueso de países libres de aftosa con vacunación. El único proveedor de este grupo que logró sortear estas barreras es Uruguay, cuyas carnes tienen acceso al mercado azteca, al igual que a Corea.

Más allá de estas reticencias, el SENASA informó que ambos países firmaron un documento que propicia la agilización de los procesos de apertura sanitaria.

Este compromiso se rubricó en Buenos Aires, en el marco de una visita de una delegación oficial liderada por el Secretario de Agricultura mexicano, José Eduardo Calzada Rovirosa y el titular del servicio sanitario de ese país (Senasica). Además, el ministro de Agroindustria argentino, Ricardo Buryaile y Calzada Rovirosa firmaron otros cuatro acuerdos de cooperación y vinculación tecnológica en diversos temas agropecuarios.

Tanto la Argentina como México, coinciden en la necesidad de aumentar el comercio bilateral, algo que quedó plasmado en una conferencia de prensa brindada por Buryaile y Calzada Rovirosa.

En ese ámbito, ante la consulta sobre las oportunidades reales de ingreso para la carne vacuna argentina, el Secretario mexicano afirmó que “no hay temas vetados” e hizo hincapié en que “ningún producto quedará afuera de estas negociaciones”.

Sin embargo, el funcionario no se atrevió a adelantar el tiempo que podrían durar las tratativas y, aunque valoró positivamente los avances de la carne argentina en Canadá y Estados Unidos, sus socios del NAFTA, dejó entrever que el proceso para ingresar a México será largo. “Tenemos que seguir la normatividad de ambas naciones, agotar los protocolos, el intercambio de información y una vez que esto se lleve a cabo permitir la competencia libre”, dijo a la prensa.

Por su parte, desde el Gobierno argentino también descartan que la llegada a tierras aztecas esté cercano. En ese sentido, fuentes de Agroindustria reconocieron a Valor Carne que “hoy la Argentina tiene oportunidades en la exportación de maíz para engorde y trigo, antes que en la colocación de carnes vacunas”. Pese a esto, subrayaron que “el compromiso de México es aceptar todos los productos, así que se comenzará rápidamente recorrer los caminos legales y sanitarios para entrar a ese mercado”.

Radiografía del mercado

México presenta un mercado muy interesante para la carne vacuna, que tuvo un desarrollo notable desde la firma del NAFTA, con EE.UU. y Canadá, en 1994.

Sus importaciones de ganado en pie, que eran de 200-300 mil cabezas en los años siguientes al acuerdo, se convirtieron en insignificantes desde principios de la década pasada. Mientras tanto, las exportaciones del rubro, con fuertes oscilaciones, muestran una tendencia de crecimiento, desde 2001, que va de 1 millón de cabezas a 1,2 millones por año.

En el rubro carnes vacunas, las exportaciones eran muy poco significativas hasta 2009 y comenzaron a mostrar un crecimiento muy fuerte, hasta las 255 mil toneladas equivalente carcasa (tec) esperadas para este año (cifra algo superior al registro argentino).

Por su parte, las importaciones, que arrancaron con el NAFTA a un nivel de 150-200 tec y alcanzaron las 500 mil  tec en 2002, se redujeron gradualmente y, por primera vez, son inferiores a las exportaciones desde 2015.

El crecimiento del mercado interno de carne vacuna fue de 1,7% por año desde hace 30 años, tasa similar a la del aumento de la población, con lo que el consumo per capita se ha mantenido en los 15-20 kilos por año.

Contrariamente, los consumos de carne porcina y de pollo han tenido aumentos remarcables, del orden del 3,2% anual y 5,5%, respectivamente.  De esta manera, el consumo por habitante aumentó de 12 a 18 kg y de 10 a 32kg, en ese mismo orden, en los mismos 30 años.

Por su intenso relacionamiento con los mercados estadounidense y canadiense, en virtud del NAFTA, los precios en México son muy similares a los de los otros dos, lo que lo hace tan interesante como aquéllos.

En cuanto a la competencia en el destino, Uruguay ha venido haciendo un aprovechamiento poco intensivo de su  acceso a este mercado. Con la excepción de 2007, cuando superó las 7 mil tec, los volúmenes no han sido muy destacados, oscilando entre 500 y 1.000 tec por año en este último bienio.

No obstante, como siempre señalamos desde Valor Carne, las negociaciones de apertura de mercados, sean sanitarias o por  acuerdos comerciales, tienen que hacerse pensando en el largo plazo y sin importar cuáles serán sus frutos en lo inmediato.

En este sentido, el compromiso logrado por el  SENASA debe ser recibido con el entusiasmo más genuino.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario