Durante la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Argentina: el novillo pesado apto para Europa alcanzó los USD3,18, con una suba de 28 centavos (casi 10%) desde la semana pasada. La fuerte competencia desatada entre los industriales elevó las ofertas en más de $22 en promedio. No hay registros de semejante incremento en una semana en los últimos años y los que se acercan, sucedieron contemporáneamente con una devaluación importante, lo que no es el caso actual. Desde principios de 2018 que no se veía una cotización por encima de los USD3. Superó al valor vigente en Uruguay, lo que no se registraba desde aquella misma época y sólo Brasil reviste un precio mayor en la región.
Paraguay: otra plaza de fuerte cambio, pero hacia abajo. Los USD2,85 por el novillo terminado apto para la UE, representan un retroceso semanal de 15 centavos (5%). Con un aumento sensible de la oferta en anticipación al cierre del año, la industria ofreció valores menores en consonancia con el pobre clima de negocios que existe en los mercados externos. Hay que resaltar que, por la situación del mercado europeo la hacienda apta para ese mercado no es buscada y casi no se hacen operaciones. Para mantener la consistencia, como siempre indicamos el precio de ésta, tomamos los 2,85, que resultan algo más nominal que otra cosa. La hacienda general se paga 2,80.
Brasil: bajó 5 centavos, para USD3,51, como combinación de más de 2% de retranca en el precio en reales y una revaluación frente al dólar que recortó la caída en un punto, cuando pasó de 5,37 a 5,31. El precio doméstico llegó a un pico el 11 de noviembre y, pese a retroceder en lo que restó del mes, marcó un mayor nivel que en octubre, con lo que se alcanzó un nuevo récord en términos reales para los últimos 25 años. Las exportaciones de noviembre lograron 168 mil t peso embarque, algo menos que lo que proyectaban, pero 8% mayores que hace un año. No obstante, el precio medio FOB retrocedió 9% en los mismos 12 meses.
Uruguay: El precio del novillo para exportación mantuvo los USD2,99 de hace siete días. Una mayor oferta que supera la demanda y alarga las entradas a las fábricas es la configuración del mercado que hacen los consignatarios. La faena de la semana pasada fue de 52 mil animales, 5% inferior a la anterior pero todavía 17% mayor al promedio de las diez últimas.
El precio en la Argentina se acercó con gran vigor al promedio ponderado de sus socios, quedando sólo 3 puntos por debajo, proximidad que no se veía desde agosto. La brecha entre el mayor y el menor de ésos aumentó cuatro puntos a 23%, volviendo a ser Paraguay la plaza de menor cotización.
El último año en la región
Como hacemos habitualmente, repasamos lo sucedido en los mercados del Mercosur durante el último año, especialmente en los últimos 50 días, desde nuestra última revisión.
En los últimos dos meses la Argentina viene mostrando alzas incesantes en el precio del novillo, que se agudizaron en esta semana. Desde los USD2,61 de principios de octubre a hoy, el novillo pesado acumuló una valorización de 22% en dólares, a pesar de la mala situación que presenta el mercado europeo, principal demandante de sus cortes más valiosos.
En Uruguay, contrariamente, se atravesó una fase de depreciación del novillo para exportación en dólares, que parece haberse frenado esta semana. Desde el pico más reciente, de fines de julio, cuando se marcaron USD3,57, su abaratamiento fue del 16%.
Brasil es otra plaza que vio constantes aumentos desde agosto, cuando alcanzó a USD2,73. Hasta ahora la cotización aumentó en casi 30%.
Paraguay también venía escalando sus cotizaciones gradualmente. Desde el último mínimo de USD2,35 de agosto, trepó a 3/3,05 (30%) para caer 15 centavos en esta semana, como quedó dicho.
A continuación se puede ver todo esto gráficamente.
Precios extra Mercosur
Se indican las cotizaciones del novillo terminado en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 3,83
Unión Europea: 4,38
Australia: 4,61
En EE.UU. el precio aumentó 4 centavos, en Europa 8 y en Australia bajó 6 centavos.
En Europa la principal responsabilidad del cambio residió en la valorización del euro mientras que en Oceanía se debió casi todo a cuestiones de mercado interno.
A pesar del movimiento de pinzas entre Europa y Australia, todavía el precio en esta última plaza excede a las otras dos.
Evolución en plazas externas al Mercosur
Como lo hicimos más arriba, reseñamos lo sucedido en los mercados seleccionados.
En las últimas semanas, el precio del novillo en EE.UU. ha oscilado entre USD3,55 y 3,80. En Europa se ha mantenido muy estable en el eje de 4,30 mientras que en Australia ha continuado su impulso alcista de 4,30 a 4,60-4,70, lo que la mantiene como la plaza más cara de las tres, lo que no es consistente con su posición en los mercados internacionales.
Sería interesante que en sus comparaciones de precios con otros mercados también lo hagan con un dólar más real y de libre acceso como ser el Contado con Liquidación.
Por mas que para la comparacion en el tiempo es interesante mirarlos en dolares oficiales tan grande la brecha en Argentina que tambien habria que mirar el precio en dolares billete. El dolar oficial es ena alquimia nuestra y si bien a los exportadores les sirve el dato por multiples razones a los prodiuctores nos sirve poco y nada.
Estoy seguro que a muchos productores les gustaria tener la info en dolares billete ademas de la que ya publican para compararse con los mismos del Mercosur.
David:
Gracias por la sugerencia.
Voy a darte una respuesta más o menos extensa, ya que aprovecho a contestar de esta manera a varias propuestas del mismo tipo.
Todo depende de qué es lo que se quiera medir.
Nuestras cálculos en dólares se usan para medir la competitividad relativa de los cuatro miembros del Mercosur, que apuntan, en muchos casos, a los mismos mercados. Si bien parece un poco presuntuoso lo de medir la competitividad, ya que hay muchos factores que no consideramos (manos de obra, energía, sistema impositivo, etc.), la hacienda compone entre el 70 y el 80% del costo de una tonelada de carne sin hueso exportada. Entonces tiene bastante sentido.
Y acá lo único que sirve, en el caso de la Argentina, es tomar el dólar oficial y las cargas que existen (derechos de exportación, reembolsos si cupieran).
Este dato NO SIRVE para comparar el ingreso relativo de los productores de los cuatro países. Aunque la Argentina no tuviera las anomalías que tiene (brecha cambiaria, imouestos a la exportación) tampoco sería una variable muy útil ya que poco diría sobre los márgenes en cada país y esto es el elemento central para saber si una ganadería está en expansiòn, crisis, estabilidad o en algún punto intermedio.
El tipo de cambio real en nuestros países, especialmente en la Argentina, es tan variable a lo largo del tiempo que tampoco sirve para evaluar en el corto plazo.
Lo mismo cabe decir para el tipo de cambio paralelo.
Cuando el mercado cambiario se dispara, todo es barato en dólares, la hacienda, la comida, los sueldos y hasta los impuestos y viceversa.
Entonces, hacer series de precios denominados en dólares verdaderos me parece que no tiene sentido. Porque al tiempo que, en momentos de corrida, el gordo va a lucir muy barato, también va a pasar lo mismo con las vacas, la invernada, el maíz, etc etc. Y tampoco va a servir para compararnos con brasileños, uruguayos o paraguayos.
Además, otra dificultad que tendría una serie en dólares verdaderos es que el precio que se fija no se cobra hoy. Con lo que la cuenta resultaría mentirosa, para arriba o para abajo, para la mayoría de las operaciones.
A esos efectos, me parece más ilustrativo seguir series de pesos de similar poder adquisitivo, que es lo que también hacemos desde nuestra página.
Los datos existen, no sería difícil hacerlo. Me pregunto para qué.
Un cordial saludo. MG
clarito como el agua
ESTIMADO MIGUEL
Si bien es cierto todo lo expuesto hay una realidad NO modificable que nuestros campos se venden en U$S billete y eso hace que sea muy importante tener este valor en euivalencia billete tambien para sacar rapidas cuentas de rentabilidad sobre capital invertido o una TIR en U$S de verdad !
solo mi opinion !
saludos y gracias
Estimado Sr Migual Gorelik. creo que lo que sus lectores precisamos es que entre otros se pueda medir el valor de sus productos en una unidad de cuenta que les sirva. Hoy como tantas otras veces un mercado cambiario controlado y con semejantes brechas deja de ser de utilidad para ese fin… a tal punto lo sera que trascendió que algunos funcionarios lo denominan el dolar "cuadrito" (…. porque? ..porque solo sirve para mirar…). Creo que todos en la cadena cárnica medimos y tomamos decisiones sobre nuestra economía, activos y planteos productivos, etc en dolar "real".Solo el exportador podría querer mirar valores en dolar oficial pero aun ellos cuando enfrentan brechas cambiarias superiores sl 25/30% y muchas veces son " invitados/tentados" a subfacturar o cuentan en general con información privilegiada : saben en gral antes que la mayoría de los productores cuando se va a devaluar o se analiza cambiar una alícuota de exportación… A nadie le gusta comprar hacienda para faenar y perder dinero no?… Muchisimas gracais por toda al informacion que nos brinda y las notas que publican en su pagina. Gracias Carlos K
Muchas gracias a todos, muy claro y ayuda a darse cuenta en que economía vivimos. Cordialmente saludos.
Oscar Oliver