Por medio de la Res. 53/17, publicada esta semana, SENASA puso en marcha cambios que se habían anticipado recientemente. Por la misma, los campos de cría ya no deben registrarse para ser proveedores de terneros que luego serán aptos para exportar a la UE.
Así, todos los terneros producidos en la Argentina son elegibles para ese destino final. Y su venta a los campos de engorde registrados para la UE no debe ser acompañada por un TRI, como hasta ahora. Además, los campos de terminación pueden abastecerse en remates.
Para el caso de los establecimientos de engorde y/o terminación, sí deben estar inscriptos en el registro especial para producir animales con destino a la UE; y los que ya estén registrados no tienen que hacer ningún trámite.
Cabe destacar que se facilitará la incorporación de otros establecimientos, que nunca formaron parte de ese registro, o de los muchos que se retiraron del sistema, por su complejidad administrativa y por la falta de estímulos económicos, derivados de la anterior política antiexportadora, que ahora ha mutado.
La venta desde los campos de engorde (y desde los de ciclo completo) a los frigoríficos seguirá exigiendo el TRI, lo que hace más compleja la operación, aunque constituye una dificultad menor en relación a lo que existía hasta la semana pasada.
Esta norma permitirá ampliar la producción y oferta de animales aptos para la UE, en la medida que se vayan incorporando más establecimientos de engorde y de ciclo completo al sistema. Asimismo, facilitará la provisión de animales para completar el cupo Hilton, que desde hace muchos años se viene incumpliendo de manera importante y que alimenten, con el resto de sus cortes, el esperado crecimiento de las exportaciones hacia otros destinos.
En definitiva, se trata de un buen paso adelante que, no obstante, todavía puede perfeccionarse, sobre todo en la etapa invernador-frigorífico. La eliminación del TRI e, idealmente, un sistema de trazabilidad por lote, en lugar de individual, como realizan otros países, sería un cambio muy positivo.
Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne
Estimado Miguel,
Esta medida resulta alentadora en cuanto a una mayor oferta de terneros al mercado exportador, cosa que genera favorables impactos para el sector ganadero y la economía del país. Sin embargo, para aquellos criadores que venimos soportando años de clara adversidad y, pese a ello, manteniendo sistema de trazabilidad, carvanas, etc. … parecería una suerte de premio a quien no apostó a la ganadería o ejecuta su negocio con más bajos niveles de gestión y, probablemente, calidad.
Recurro a Usted como experto en la material, a efectos de solicitar su visión sobre el particular. Desde ya muchas gracias por su atención.
Marcelo Sampataro
Marcelo, tenes razón. Este país premia a los evasores, a los que no quieren mejorar. Siempre fue igual
Esto cambiaría sensiblemente la comercialización de terneros, ami entender, lo que no sería poca cosa en momentos en que está comenzando la safra de terneros.
Seguirá habiendo diferencias de valores por animales trazados o no trazados?
Queda a ver si esto es así, para que se hizo todo el esfuerzo hasta ahora en producir animales con trazabilidad.
Seguramente estoy mezclando todo y por eso mi confusión. me lo podrían aclarar. Desde ya muchas gracias.
Estimados: Mi empresa (mediana) hace ciclo completo y está registrado como exportador.- Por lo que leí no tengo que volver a registrarme, pero la duda que tengo, es que si al comprar animales para engorde, los campos de origen no harán TRI, pero nosotros exportadores, sí, entonces lo que no entiendo es como tenemos que hacer el TRI; O sea los de origen vendrán caravaneados? Si vienen caravaneados, ingresarán al SIGSA?, y si vienen caravaneados sin TRI, qué garantía tengo que al vender nosotros con TRI estén en el SIGSA.- Seguramente me está faltando alguna información de como se hará.-
Estoy de acuerdo que el sistema de trazabilidad por lote sería un cambio muy significativo
Por lo que tengo entendido segun la oficina del Senasa de mi zona las caravanas se tienen que poner en el campo proveedor UE y declararlas luego en el Senasa. Los terneros vendran sin ellas desde cualquier destino y consecuentemente sin el TRI.
JP
Estimados, para esclarecer algo,
todo bovino que salga de su establecimiento de origen, (sea o no apto para exportar), debe salir con caravana y boton.
Los despachos con destino invernada, salen con DTE, sin TRI (pero todos los animales caravaneados)
Cuando ingresan a un establecimiento apto para exportar, se hace identificaciòn de caravanas, (se cargan en pen drive) y con el DTE y los nª de caravanas cargados en pen drive se asientan en senasa, ahì ingresan al SIGSA, despues de 40 dìas, con esa identificaciòn, se puede dar salida a frigorìfico.
Espero sea de utilidad.
Saludos.
Pd/ un sistema de trazabilidad por lote para productores exportadores, seria IMPORTANTE