Faena argentina: sin rasgos de liquidación

//Faena argentina: sin rasgos de liquidación

Faena argentina: sin rasgos de liquidación

2019-01-15T18:54:19-03:0011 de junio, 2018|4 comentarios

Los despachos a faena de la Argentina alcanzaron 1,17 millones de cabezas en mayo, 4% más que en abril y 8% más que en el mismo mes del año anterior. Ajustados por los días hábiles, la comparación con el mes previo muestra una caída de 1%.

El porcentaje de hembras fue 45%, retornando a los valores de los meses previos tras el anómalo (por ahora) nivel de 46,4% de abril.

Si bien mayo fue el 15° mes consecutivo con un aumento interanual, continúa observándose que los movimientos, tomados de a tres y de a 12 meses móviles, mantienen cierta estabilidad.

Este conjunto de datos indica que el año transcurre con un procesamiento superior al del anterior pero sin que el crecimiento sea incesante. Inclusive, los números de mayo muestran que la suba se ha moderado en alguna medida.

Se puede proyectar que la faena de 2018 será 10% mayor a la del año anterior, lo que no conlleva riesgos de entrar en una fase de liquidación.

Print Friendly, PDF & Email

4 Comentarios

  1. Miguel de Achaval junio 11, 2018 at 12:16 pm - Responder

    El % de hembras a faena sin segregarlo por categoría nos puede llevar a conclusiones erróneas.

    Muy importante saber cuanto es ternera, cuanto vaquillona y cuanto vaca.

    Si hay un alto % de vaca seca que se faena, y dejo campo para la vaca eficiente, es positivo el proceso.

    Si faenamos vaquillona y ternera estamos en problemas.

    • Miguel Gorelik junio 11, 2018 at 2:38 pm - Responder

      Miguel:

      Muchas gracias por tus comentarios.
      La estadística rápida de la faena, ha venido tradicionalmente de los DTe con destino a faena. La faena, propiamente dicha, obtenida de las plantas, solía demorar bastante. A causa del origen de la información, no me fío de la discriminación, especialmente entre terneras y vaquillonas. Sí entre machos y hembras. Los números de la faena en plantas solían imponer numerosos cambios a las categorías según la edad.
      Por supuesto que la faena de vacas poco o no productivas debe ser bienvenida.
      Pero, por otro lado, no agrandemos el pánico con la faena de terneras y vaquillonas. Anualmente, nacen unos 14 millones de animales, la mitad de los cuales son hembras. De esas se necesita un número para renovar a las vacas como reproductoras, que puede oscilar entre 2,3 y 3,5 millones, según la hipótesis de la vida útil de las vacas. Los números aquí mencionados suponen entre el 10 y el 15% de las vacas en existencia.
      El resto de las hembras se pueden faenar sin afectar el stock.
      Cordiales saludos. MG

  2. Cristian junio 15, 2018 at 10:55 am - Responder

    Me gustaría saber por que no se actualizan los precios de la hacienda?
    Si aumento el dolar y los frigorificos exportadores mejoran su renta, por que no le llega al productor? Disculpen que haga este comentario en esta nota, pero no hay otro articulo que hable de este tema.

    • Miguel Gorelik junio 20, 2018 at 4:27 pm - Responder

      Estimado Cristian:

      El análisis de la evolución de los precios de la hacienda a lo largo de mucho tiempo demustra que los mismos siguen la relación entre oferta y demanda y no la voluntad de alguna de las partes.
      El estímulo de la reciente devaluación de mayo-junio va a incrementar la demanda de hacienda tipo exportación, siempre ha sido así, y con esto llegarán mejores precios. Desde fines de abril el peso se devaluó 30% mientras que el novillo pesado apto para Hilton aumentó su valor en 8%, solamente. No le quepa duda de que el mismo seguirá aumentando aunque el tipo de cambio haya encontrado su nivel para el momento. La caída en el precio de la cuota Hlton también juega en contra de este traslado.
      Con el ganado no pasa como sucede, por ejemplo, con los granos que se embarcan casi en el mismo estado en que se compran al productor. Con la carne, una parte importante va para el mercado interno, aunque se trate de categorías de exportación, y sólo lo demás se exporta. Con lo que el arbitraje de precios no funciona de manera instantánea, pero funciona. Lo mismo sucede en el caso inverso (no con una revaluación, ya que ha habido pocas en las últimas décadas, sino, por ejemplo, con una baja de precios internacionales), que el traspaso de los nuevos valores se hace más lentamente.
      Gracias por la consulta.
      De paso, le indico que en cada boletín hay dos notas que tratan el tema de los precios, una para la hacienda de consumo (Liniers) y otra del ganado más pesado (la que analiza los precios en el Mercosur).
      Cordiales saludos. MG

Dejar un comentario