Faena argentina: sin liquidación a la vista

//Faena argentina: sin liquidación a la vista

Faena argentina: sin liquidación a la vista

2019-01-15T18:46:17-03:0010 de diciembre, 2013|2 comentarios

En noviembre, la faena retrocedió unas 150 mil cabezas (12%) con respecto a octubre, lo que confirma el punto de vista de Valor Carne acerca de que no se ha entrado, por ahora, en una fase de liquidación de existencias.

En ese sentido, con relación al mismo mes del año anterior, se verifica un incremento de sólo el 3% en la cantidad de cabezas procesadas, frente a un aumento promedio del 13% en cada uno de los meses de 2013, también en la comparación interanual.

14- Faena

Fuentes propias.

Así las cosas, los datos de noviembre refuerzan la gran disparidad en la faena por categoría, que ya se venía advirtiendo a lo largo del año. Las vaquillonas aumentaron el 9% y los novillitos, el 10%. En tanto en los terneros/as gordos, de baja participación en el total, se observó un incremento del 53% en los machos y un sólido 90% en las hembras. Por su parte, hubo caídas en las vacas, del 1%, y en los novillos, del 21%.

Si se evalúan los primeros once meses de 2013 respecto de igual período del año anterior, los números son similares: hay aumentos más fuertes en las categorías más livianas (novillitos, vaquillonas y terneros de ambos sexos) y retrocesos o incrementos  más moderados para los animales pesados (novillos y vacas). El mismo comportamiento se presentó en el período dic’12/nov’13 comparado con dic’11/nov’12.

La opinión de Valor Carne es que la venta a faena con pesos tan alejados de lo requerido por la exportación, es una respuesta de los productores a las intervenciones del mercado, que se traducen en una demanda débil de esas categorías por parte de la industria.

Participación de hembras

En noviembre el porcentaje de hembras en la faena ha dado un nuevo paso hacia arriba, llegando casi al 46%, tras el 44% de octubre, luego haberse mantenido en valores muy estables de entre 42 y 43% a lo largo de casi un año.

Sin embargo, este aumento estuvo concentrado en las categorías más jóvenes (terneras y vaquillonas), lo que va en línea con lo comentado sobre las cargas que pesan sobre la exportación. La falta de acompañamiento de las vacas permite pensar que el productor todavía no está liquidando la máquina de producir terneros, sino simplemente que no está reteniendo vientres más jóvenes que serían las reproductoras en el futuro.

Si bien existe una tasa natural de reposición de los vientres más viejos por nuevos, la mayor faena de vaquillonas y de terneras no está poniendo, por ahora, en riesgo ese proceso. Por otro lado, obviamente, nadie podría sostener que se esté atravesando una fase de retención del stock.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Andres Harrison diciembre 16, 2013 at 5:45 pm - Responder

    la verdad que si tomo en cuenta estas variaciones, Las vaquillonas aumentaron el 9% y los novillitos, el 10%. En tanto en los terneros/as gordos, de baja participación en el total, se observó un incremento del 53% en los machos y un sólido 90% en las hembras. Por su parte, hubo caídas en las vacas, del 1%, y en los novillos, del 21%. No coincide con el 3% de aumento total de la faena hay datos que no concuerdan, considerando los datos de faena publicados por el ipcva de octubre del 2012. Si tomo en cuenta las variaciones que uds dicen que sufrio cada categoría estaría en un aumento de la faena del orden del 20%. Por favor si pueden aclarar esto

    • Miguel Gorelik diciembre 22, 2013 at 6:16 pm - Responder

      Estimado Andrés Harrion:

      No he podido encontrar los datos que usted menciona en el sitio web del IPCVA. Sólo encontré datos de faena con desglose por categoría en forma trimestral, no mensual.
      Sin embargo, abajo incluyo un cuadro que muestra la participación de cada categoría en el total de la faena de noviembre de 2012. Al aplicarle los porcentajes de variación interanual señalados en nuestro artículo, se llega a números que suman 103,2 que, al agregarle 0,2% correspondiente a faena de toritos (más precisamente, machos enteros jóvenes o MEJ, que en nov’12 no se registran) se alcanza al 3,4% de aumento señalado en nuestra nota.
      Cabe hacer notar un error de tipeo en el porcentaje de variación de las terneras que, en el artículo publicado, dice 90% cuando debió haber dicho 80%. Lamentamos el error pero cabe decir que las 3800 terneras que representa ese error, no cambia ninguna de las conclusiones mencionadas.

      categorías de vacunos vaca vaq nov novtos tern/os tern/as toros MEJ total
      particip noviembre’12 17,0% 21,9% 27,7% 24,4% 3,6% 3,8% 1,7% 0,0% 100,0%
      variación interanual -0,9% 8,6% -20,9% 9,8% 53,0% 79,9% -4,6% 3,4%

      línea superior x inf 16,8% 23,8% 21,9% 26,8% 5,5% 6,8% 1,6% 0,0% 103,2%

      Cordiales saludos. MG

Dejar un comentario