En marzo se despacharon a faena 1,09 millones de cabezas, 12% más que en febrero y 7% más que en marzo de 2014. Teniendo en cuenta que en este marzo hubo 11% más de días hábiles que en los otros dos meses, la faena aparece como menos importante que esos porcentajes.
Pero también hay que contar que en marzo hubo tres días de paro comercial agropecuario y un día de paro general, con fuerte incidencia en el transporte, que afectaron en alguna medida la faena del mes, aunque de modo incalculable, lo que vuelve a poner de manifiesto el aumento citado en el procesamiento de animales.
Sin tener en cuenta el ajuste por días no laborables, la faena trimestral total resultó más alta que la de un año antes, por primera vez desde el trimestre terminado hace justamente doce meses. Desde el trimestre terminado en noviembre de 2014 la faena comenzó a ser menos negativa en la comparación con un año atrás, tal como lo hemos venido comentando en estos meses, pero hasta ahora se mantenía por debajo. Ahora ya comienza a mostrar números positivos.
Machos y hembras
En el caso de la faena de machos, estas tendencias se habían manifestado de la misma forma, como también lo informamos en su momento. Desde el trimestre terminado en noviembre de 2014 empezó a ser menos negativa y ahora también, por primera vez en 15 meses, emergió de la línea de igualdad.
Por su parte, la faena de hembras, que comenzó sus comparaciones trimestrales negativas nueve meses más tarde, en octubre de 2014, todavía muestra un número negativo en el trimestre terminado ahora en mar’15, pero es probable que cambie de signo el mes que viene, sólo se mantuvo en terreno interanual negativo por seis meses.
De manera contradictoria con este análisis, el porcentaje de hembras en la faena mostró en marzo la caída intermensual más importante desde el otoño de 2010, cuando el ciclo estaba entrando rápidamente en una fase de fuerte retención.
Resultó de 43%, el guarismo más bajo desde el 42,6% de sep’13. La participación media de los últimos 12 meses terminados en marzo fue de 45,5%.
Muchas veces en los cambios de fase los diversos indicadores pueden entrar en contradicción, lo que dificulta su lectura.
Lo que viene
Evaluando el recorrido de la comparación interanual de los trimestres móviles, tanto para la faena de machos como para la total, la pendiente de los últimos meses es más empinada que la pendiente con que el ciclo entró en la fase anterior de moderación de la faena, desde fines de 2013. Esto podría anticipar un aumento de la faena para 2015 algo superior al que estimábamos hace unos meses.
El precio, otra variable que completa las herramientas para seguir el curso del ciclo ganadero, no está mostrando una tendencia definida. La cotización de la hacienda, en términos deflacionados, se deterioró entre agosto y diciembre últimos, hasta enero, en que volvió a subir y a bajar, y luego tuvo una recuperación del orden del 10%.
En síntesis, desde Valor Carne reafirmamos el pronóstico de una fase de faena más pronunciada que caracterizará todo el año que corre, salvo que suceda algún imprevisto.
Este informe es excelente. Quisiera saber si lo emiten todos los meses alrededor de esta fecha. Gracias.
Saludos,
David Gavensky
Estimado David:
Muchas gracias por el comentario.
Efectivamente, en el primer boletín de cada mes, que se despacha el día 10 o hábil más próximo, hacemos un análisis de las cifras de la faena del mes anterior.
Cordiales saludos. MG