Exportaciones de los líderes con valores récords

//Exportaciones de los líderes con valores récords

Exportaciones de los líderes con valores récords

2019-01-15T18:48:09-03:0010 de diciembre, 2014|0 comentarios

En noviembre, Brasil, primer exportador mundial, embarcó 90.500 toneladas peso embarque de carnes vacunas frescas, 12% menos que en igual mes de un año atrás. En el acumulado de 11 meses, todavía marcha 9% arriba de 2013. A su vez, en los 12 meses terminados en noviembre, alcanzó 1,23 millones de toneladas, sólo 3% por debajo del reciente máximo para ese período, alcanzado en agosto pasado.

En cuanto a valores, noviembre marcó un 5%  más que el mismo mes de 2013 y en los 11 meses de este año la suba interanual fue del 1%. Los principales cinco mercados compradores, Hong Kong, Egipto, Rusia, Venezuela y la Unión Europea, representaron el 82% de sus ventas totales.

En el caso de Australia, con más de 112.000 ton. peso embarque de carnes frescas, registró el noviembre más alto de su historia. Pese a representar 8% menos que el reciente récord de octubre anterior con 122 mil ton, sobrepasó un 12% el registro de noviembre de 2013. Así, en el acumulado de 11 meses, Australia superó a 2013 en 17% con 1,17 millones de ton. peso embarque.

Sus cinco principales mercados en 2014 representaron el 78% del total. Entre éstos, se destacan los aumentos a EE.UU. (nada menos que de 83%, en volumen), a Corea del Sur, tercer mercado, de 7% y a la UE (25%). Japón, segundo mercado, se mantuvo igual entre ambos años y China+Hong Kong, cuarto mercado, declinó 12% interanual.

Cabe aclarar que Australia no informa sobre precios FOB.

Finalmente, EE.UU., cuarto exportador mundial, colocó 76.500 ton. peso embarque en octubre  -recién difundió los datos de ese mes- mostrando una caída del 2% con respecto al mismo mes de 2013. Pero en el acumulado de diez meses lleva la delantera por 1% con respecto al año anterior.

Sus cinco principales mercados representan el 85% del total y las variaciones sobre los mismos diez meses del año pasado muestran aumentos a México (15%), Hong Kong (23) y Corea del Sur (19) y descensos para Japón (1) y Canadá (23).

En tema de precios, octubre fue nada menos que 22% mayor que 12 meses atrás y en el acumulado de diez meses la variación interanual es de un expresivo 14% superior.

Como Brasil y EE.UU. enfocan sus ventas internas a países mayormente distintos, a causa de las restricciones sanitarias, se puede afirmar que 2014 está siendo un año con mayores precios en casi todo el mundo, pese a las sonadas caídas en los productos agrícolas y la mayoría de los restantes bienes básicos o commodities, tanto minerales como energéticos.

El Mercosur

Para poner en contexto esta información sobre los tres líderes mundiales es necesario remarcar que, si bien las comparaciones de precios frente a 2013 muestran variaciones positivas, desde hace 3 ó 4 meses la mayor parte de las exportaciones de los países del Mercosur acusan caídas de precios bastante significativas.

El mercado ruso, principal demandante para este conjunto de países, está forzando bajas de valores impulsadas por una fuerte depreciación del rublo frente a las principales monedas. En los negocios con la Unión Europea también los precios han retrocedido, bastante más que el mero deterioro del euro frente al dólar, algo que los importadores atribuyen a la debilidad de la demanda interna. El principal renglón afectado fue el de los cortes Hilton que llevan una caída de entre 3 y 4 mil dólares por tonelada.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario