Exportaciones de EE.UU. crecerán un 50% hasta 2023

//Exportaciones de EE.UU. crecerán un 50% hasta 2023

Exportaciones de EE.UU. crecerán un 50% hasta 2023

2019-01-15T18:46:38-03:0020 de febrero, 2014|0 comentarios

Esta semana se dieron a conocer las proyecciones de largo plazo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para el agro, a 2023, trabajo que se actualiza una vez por año.

En el caso de las exportaciones de carne vacuna de los EE.UU., los niveles de 2013, de 1,1 millones de toneladas equivalente carcasa (tec), caerán en 2014 a causa de la menor producción resultante de la fase de retención ya iniciada. Luego, en 2015, comenzarán a crecer alcanzando nuevamente, en 2016, los registros del año pasado. De ahí, aumentarán, sin interrupciones, hasta 2023.

De este modo, en sólo nueve años, entre el mínimo de 2014 y el máximo de 2023, las colocaciones crecerán un contundente 50% hasta algo más de 1,5 millones de tec. Esto representa un incremento del 4,5% anual acumulativo durante ese período, que es una tasa muy importante para las variables de comercio internacional.

En el mismo trabajo, se proyecta una producción de carne para 2023 de 11,750 millones de tec, muy similar a la de 2013. La faena se contraerá durante el trienio 2013/16 y habrá un crecimiento posterior que compensará esa caída.

Consecuentemente, el consumo per cápita seguirá cayendo desde los 26 kg (peso a nivel minorista) de 2013 a 23,7 en 2023. Para una mejor comparación, dichos consumos representan 37 kilos y 34 kilos equivalente carcasa por habitante por año, respectivamente.

El comercio mundial

El USDA prevé que las exportaciones mundiales crecerán hasta 2023 en 2,2 millones de toneladas equivalente carcasa (tec) (33%).

Brasil y la India serán los principales exportadores, con 2,5 millones de tec cada uno, seguidos por Australia y EE.UU. con 1,5 millones de tec cada uno. Así, estos 4 países representarán el 80% del mercado internacional.

Les seguirán Nueva Zelandia, Canadá y la Argentina, cuya proyección es de 336 mil tec para ese año, muy por debajo del potencial que tendría con otras políticas internas. Luego se ubican la Unión Europea y otros países de Asia.

Un dato curioso es que ni Uruguay ni Paraguay están individualmente considerados en esta previsión, a pesar de la relevancia de ambos en el comercio mundial.

Otra singularidad es que se aclara que las proyecciones para Brasil no contemplan un cambio en su status sanitario con respecto a la aftosa, cuando se está ante las puertas de su aprobación sanitaria por el propio EE.UU.

En el caso de las importaciones mundiales, se prevé aumentarán 2,3 millones de tec en estos 10 años. Dos terceras partes de este incremento, será explicado por las mayores compras de los países del Medio Oriente y Asia. Dentro de esta expansión, las adquisiciones de China más Hong Kong serán 55% más altas que las actuales.

Rusia mantendrá su demanda en el orden de las actuales 1,2 millones de tec y EE.UU. volverá a ocupar su lugar como primer importador mundial.

No hay proyecciones detalladas sobre el curso que tomarán los precios.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario