En marzo, la Argentina exportó 17.700 toneladas equivalente carcasa (tec), 14% más que en febrero y 62% más que en marzo’14. En el primer trimestre, el incremento interanual es de 40%.
Con exportaciones de cuota Hilton que no salen del nivel de 20 mil ton anuales (sólo 2/3 de lo que se podría hacer) y de termoprocesados que son una sombra de lo que fueron años atrás, los embarques de carnes enfriadas no Hilton y de carnes congeladas son las que están tomando velocidad.
En este sentido se destaca China que, en los últimos 5 meses, ha alcanzado un promedio de compras de 3 mil ton, encabezando las compras en cuatro de esos meses.
De esta manera, tomando los embarques de los últimos 12 meses, se ha unido al pelotón de países que lideran las compras de carnes argentinas: la UE encabeza la lista con 29,3 miles de ton peso embarque (considerando Hilton, no Hilton y congelada), siguen Chile y Rusia y ahora cierra China+Hong Kong con 28,1 miles de ton. Es decir, entre el 1° y el 4° sólo hay un 4% de diferencia. Entre los cuatro representan el 80% de las exportaciones argentinas, por lo que se observa una concentración mucho más marcada que cuando los embarques eran más voluminosos y los mercados más diversificados.
Comparando a marzo con febrero, el principal destaque es que China volvió a comprar a los niveles de enero, mientras que Rusia mantuvo el ritmo, y Chile y Venezuela bajaron unas 200 ton peso embarque.
Tendencias
Considerando la evolución de las exportaciones de 12 meses móviles, que permite una mejor observación de las tendencias, desde que se alcanzó el último mínimo (188 mil tec en abr’14), las exportaciones han venido repuntando hasta alcanzar 218 mil tec ahora en marzo. Esto representa un aumento del 15% en 11 meses, lo que no luce como algo demasiado espectacular.
Este movimiento no debe impedir ver que la Argentina sigue en los niveles mínimos observados en los más de 100 años que llevan su registro., con la excepción de 2001, cuando los mercados del mundo se le cerraron por la reaparición de la aftosa.
En este contexto, Valor Carne mantiene su pronóstico de exportaciones del orden de 200/220 mil tec para 2015.
Para abundar más, el mencionado crecimiento internanual del 40% durante este primer trimestre se dio contra meses especialmente pobres en embarques. Durante el primer semestre del año pasado, las ventas al exterior marcharon a un ritmo anual equivalente a 170 mil tec, mientras que en el segundo semestre el mismo ascendió a 240 mil tec anuales. Es decir que, cuando avancemos hacia la segunda mitad de 2015 habrá que olvidarse de semejantes crecimientos interanuales. Es más, seguramente habrá nuevas caídas desde aquellos registros.
200/220 mil tec para 2015, cuando se refiere a tec, es tonelada enfriada congelada, es correcto!!!.-
Gracias!!
El empleo del acrónimo tec es para simplificar la escritura de la expresión "tonelada equivalente carcasa" o "tonelada equivalente con hueso" que es la manera de poder sumar las diferentes categorías de carne. Éstas son: carnes con hueso, carnes sin hueso y carnes termprocesadas. Si bien en el comercio internacional la primera y la tercera tienen una participación muy reducida, se trata de un uso convencional que todavía resulta útil, especialmente para la comparación internacional.
De todos modos, hay que tener cuidado con su uso indiscriminado, ya que hay países que utilizan diferentes factores para transformar el peso embarque de cada categoría en equivalente peso con hueso.
Los números que usamos en Valor Carne, especialmente en el caso de las exportaciones argentinas son consistentes entre sí a lo largo del tiempo.
Cordiales saludos. MG
Nos alejamos de las Exportaciones por que cada día nos Acercamos al ganado mas Liviano y No Mejoramos los Indices de la EFICIENCIA
Estimado Carlos:
Indudablemente ambas circunstancias tienen mucho que ver con la pobreza de los embarques al exterior.
Pero, a su vez, se tratan de resultados de una política que ha sido nefasta y que ha perdurado como nunca antes en la historia.
Dejar al sector librado a las señales del mercado hará que haya un número mucho mayor de novillos pesados, como sucede en cualquier otra ganadería, y los índices de productividad irán mejorando.
Claro que todo esto no se logrará en un día.
Gracias por el comentario.
Cordiales saludos. MG