Exportaciones argentinas: fin de ciclo con embarques mínimos

//Exportaciones argentinas: fin de ciclo con embarques mínimos

Exportaciones argentinas: fin de ciclo con embarques mínimos

2019-01-15T18:50:11-03:004 de febrero, 2016|5 comentarios

Las exportaciones de carnes vacunas argentinas alcanzaron las 10.200 toneladas equivalente carcasa (tec) en diciembre, mostrando bajas del 30% con respecto a noviembre y del 40% en la comparación interanual.

De este modo, los embarques de 2015 totalizaron 204.204 tec, completando el cuarto año consecutivo con ventas externas en torno a 200 mil tec. La cifra es la mitad del promedio histórico y la más baja cantidad absoluta, sin contar a 2001, año de cierre generalizado de mercados a causa de la aftosa.

Volviendo al análisis mensual, hay que remontarse muchos años para encontrar embarques menores a los de diciembre último. Casos similares se registraron en mayo de 2008, cuando el campo acababa de hacer un paro de 15 días por la Res. N°125 y el Gobierno estaba tomando revancha dificultando los despachos; en mayo de 2006, un mes después de la fallida prohibición de exportaciones de carne por seis meses anunciada por el entonces presidente Néstor  Kirchner; o en los meses anteriores a la reapertura de la UE tras la crisis de aftosa de 2000-2001.

Sin embargo, en la previa, se esperaba que diciembre tuviera un mejor desempeño ya que semanas antes del cambio de Gobierno muchos exportadores venían postergando embarques de carne congelada, ante expectativas de modificación de los derechos de exportación y el tipo de cambio. Los números finales podrían obedecer a problemas logísticos que impidieron la recuperación, algo que, de ser así, debería registrase en enero.

Ventas por rubro

Las mayores caídas de las colocaciones se registraron en las carnes enfriadas no Hilton y congeladas, a todos los destinos, con excepción de Israel por una cuestión estacional. Por su parte,  China compró la mitad que hace dos meses y Rusia la cuarta parte.

En el acumulado anual, el ranking de clientes no se modificó: China, la UE (contando la cuota Hilton) y Chile, se quedaron con los tres escalones del podio.

China compró el doble en forma interanual, e Israel fue otro que acusó aumentos. Contrariamente, Rusia bajó a la mitad y Chile en un cuarto.

Las carnes termoprocesadas siguieron con la ausencia de los últimos meses.

Diciembre de 2015 será el broche de oro de una larga época en que lamentablemente rigieron medidas insólitas, dictadas por los prejuicios y la absoluta ignorancia.  No es casualidad que en los cuatro años del segundo mandato de Cristina Kirchner, se registraran las marcas más bajas en materia de comercio exterior.

Lo que viene

Teniendo en cuenta que el total exportado en 2015 quedó en línea con lo que habíamos pronosticado hace un año desde Valor Carne, creemos que es el momento de analizar el futuro inmediato.

¿Qué podría pasar en 2016? A pesar de que algunos analistas auguran que los embarques totalizarían entre 350 mil  y 400 mil tec, y que incluso agencias internacionales de noticias abrieron la posibilidad de superar el millón de toneladas, creemos que las ventas argentinas se situarán entre  250 mil y 300 mil tec, como máximo.

En ese sentido, entendemos que la falta de animales aptos será un obstáculo para las reales posibilidades de volver muy fuerte a los mercados internacionales. Sólo hacia 2017 se puede esperar que el país se acerque al nivel medio de exportación histórica de 400 mil tec.

Print Friendly, PDF & Email

5 Comentarios

  1. parejas norberto jorge febrero 3, 2016 at 9:15 pm - Responder

    SIn ninguna duda que ha sido un fin de ciclo en general ,,y principalmente en la ganaderia , estamos preparados para despegar yo creo que desde lo animico si ,pero necesitamos una tracion muy lenta ,no va ha ser rapido, esta la hacienda ,yo creo que progresivamente y despacio ,vamos a ir viendo el cambio,pero??? Estan los campos preparados, estan los productores preparados, estan los frigorificos listos creo que no ,pero algo biene cambiando , se retienen vientres, se busca producir mas pesado, y algo ya movio por ejemplo en los rematesmde esta semana la vaca buena pico con precio, en la costa y en las sierras hay oferta de asado ,que por el precio de donde proviene,estamos para arrancar ,por ahora arranquemos saludos y gracias por tanta informacion de parte de ustedes.

    • Miguel Gorelik febrero 4, 2016 at 12:51 am - Responder

      Estimado Norberto:

      Muchas gracias por los conceptos; son un gran estímulo para nosotros.
      En cuanto al despegue de la ganadería, obviamente va a ser lento. Hay tiempos biológicos que no se pueden violar.
      También hay que hacer muchas inversiones en el campo, en los feedlots y en los frigoríficos, aunque ya este año año se van a ir notando los cambios.
      Somos optimistas aunque no ilusos.
      La Argentina tendrá que mejorar sus índices productivos, que son muy bajos, y no sólo por el efecto Kirchner. Pero al dejar que el mercado envíe sus señales, las mismas serán tomadas por todos los involucrados.
      Cordiales saludos. MG

  2. parejas norberto jorge febrero 7, 2016 at 12:26 am - Responder

    Soy un apasionado de la ganaderia , vivo de esto, soy mayor 54años , pero me he sorprendido de sus comentarios tan certeros sobre la actividad, soy un estudioso del mercado ganadero y desde que encontre este sitio deseo llegar a mi casa para engancharme con sus comentarios, aprovecho esta portunidad para preguntar sobre la situacion de los frigorificos tantos consumeros ,comomexportacion es deplorable en la situacion que se encuentran en la provincia de bs as desde ruta 5 hasta los limites de sta fe, la pampa, solamente funcionan junin 2 , salto 1,mas la anonima,.
    Cerrados gral arenales, lincoln,america, c tejedor, 9 de julio, carlosmcasares, uno nuevo sin usar en vedia costo 30millones (lo hizo el gobierno que se fue pero dejo cerrar lincoln ,arenales , que estaban a 40kms) El frigorifico lincoln estaba habilitado para exportar a 3 eros paises,impecable su estado,y por un capricho del ex intendente se perdieron 150 puestos de trabajos,disculpen en mi bronca x todo lo mal que se hi ieron las cosas en estos 10 años me extiendo en mis comentarios.gracias.

    • Miguel Gorelik febrero 9, 2016 at 10:37 am - Responder

      Norberto:

      Sus consideraciones son muy generosas.
      Era previsible que tras más de 10 años de llevar adelante una política muy desfavorable para el sector, se haya hecho tanto daño a la estructura de todo el sector.
      No conozco las particularidades del caso del frigorífico de Vedia, pero si tiene buenas condiciones seguramente encontrará quién se haga cargo, en esta nueva etapa. No obstante, son todas pérdidas de lamentar.
      Lo que destaco es que existe una veintena o treintena de plantas que han podido conservar las habilitaciones sanitarias de los mercados más exigentes, por el empeño de sus propietarios, más allá de los resultados de los últimos años, que han tenido una visión a más largo plazo, y que serán la base de la reconstrucción de las exportaciones.
      Pero el estado de las empresas de cada uno de los eslabones de la cadena de ganados y carnes es insuficiente y requerirán grandes inversiones para aprovechar el nuevo contexto.
      Cordiales saludos y lo instamos a que siga participando activamente en esta red que se está ampliando día a día. MG

  3. Horacio febrero 17, 2016 at 7:57 pm - Responder

    Hola, yo quería consultarlos para preguntarles si están al tanto del tema roe rojo para la exportación a 3ros países. Se siguen usando?? Yo trabajé con una empresa brasileña y dejaron la producción por este tema ya que era muy difícil que salieran los roes. Un saludo desde Mdp

Dejar un comentario