Exportaciones argentinas: el segundo junio en 40 años, con mejora de precios

//Exportaciones argentinas: el segundo junio en 40 años, con mejora de precios

Exportaciones argentinas: el segundo junio en 40 años, con mejora de precios

2019-07-31T07:48:34-03:0031 de julio, 2019|9 comentarios

En junio, las exportaciones argentinas totalizaron 66 mil toneladas equivalente carcasa (tec), 5% menos que en mayo pero 52% más que hace un año.

De esta manera, los embarques siguen en niveles muy altos y acumulan 36 meses consecutivos (tres años) con crecimientos interanuales del 50% en promedio.

Subas y bajas

De las 2 mil toneladas peso embarque menos en relación a mayo, China se destaca con una baja de ese mismo volumen, seguida por Chile (- 600 t) y Rusia (- 300 t). En tanto, hubo amentos en los envíos a la UE (100 t) e Israel (800 t).

El aumento de 15 mil t con respecto a 12 meses atrás se explica por mayores ventas a China, por 18 mil t, y una reducción de 3 mil t en las colocaciones a Rusia. El resto de los mercados mostró cambios muy menores, que se compensaron entre sí. La UE aumentó sus compras en 100 t e Israel en 200 t, mientras que Chile y Brasil las redujeron en 600 t y 100 t, respectivamente.

China sobresale entre los clientes, con 76% sobre el total exportado, un punto menos que el récord de mayo.

Sigue la mejora de precios

El valor FOB promedio en junio fue de USD 5.600 y muestra el primer aumento interanual en casi dos años.

Sin embargo, como hemos explicado en reiteradas oportunidades, buena parte de la debilidad del precio promedio se debe a la mayor participación de China que compra cortes de menor valor.

Si se ajusta el precio promedio a participaciones fijas de los mercados de destino, el valor de junio aumentó 5% con respecto a mayo, 20% versus el piso reciente de enero último y 11% en forma interanual. A su vez, quedó sólo 2% por debajo del pico más reciente de noviembre de 2017, como se aprecia en el gráfico.

Cifras históricas

El primer semestre cerró con embarques de 337 mil tec. Hay que retrotraerse a 2005 para encontrar un período similar más abundante, cuando se registraron 360 mil. Antes de eso, recién a fines de los ’70 aparecen números que le pelean a los de este año.

Print Friendly, PDF & Email

9 Comentarios

  1. Julio Haure julio 31, 2019 at 11:48 am - Responder

    De qué estamos hablando !!!! A $70 en Kg en pié, a $300 la media mostrador son $300.000 la Ton. A $45 el dólar, da más de U$S 6.500 la tonelada. A la inversa que años anteriores estamos subsidiando la exportación con el consumo interno si vale U$S 5.600 la Ton. O liberan el dólar que claramente está administrado por el Gobierno y por eso se siguen acumulando stocks en los campos y Feed lots porque los números no dan

    • Miguel Gorelik agosto 9, 2019 at 5:41 pm - Responder

      Estimado Julio:

      Permítame hacer una cuenta más ajustada a la realidad.
      El novillo bueno se vende a $65 por kilo vivo que equivale a $115 en gancho. La industria exportadora está pagando por mestizos de la mejor calidad $120/122 puestos en la planta, dependiendo de la ubicación y el plazo de pago.
      Esto significa que la media res llega a las carnicerías a 120/125 más IVA ($133/138).
      El precio medio de venta es de $280/300 pero a esto hay que deducirle 25% del volumen que no se vende (huesos, grasa) con lo que el ingreso del carnicero, sin contar IVA es de unos $190/200 por kilo de media res.
      De ése 50/60% de margen bruto que tiene el carnicero hay que descontar los fletes, el impuesto a los IIBB (de 5% o más) y los gastos que tiene la carnicería par funcionar (alquiler, algún sueldo, electricidad, amortizaciones).
      Me parece que el margen no es tan generoso como Ud. sugiere.
      La comparación entre el precio en USD de la exportación (algo más de 5000 por tonelada, dólares que incluyen una retención de $3 por dólar) y el precio de venta en la carnicería ($200 mil pesos ó USD4400) no es muy útil porque lo que se exporta, al menos hasta ahora, va casi en su totalidad sin hueso.
      La relación de precios entre exportación y consumo es inversa por lo que a la luz de estos números el supuesto subsidio del consumo a la exportación pierde entidad.
      Por otro lado, cuando los números no dan los stocks no se acumulan, al contrario, se liquidan.
      Cordiales saludos. MG

  2. Jorge sabichoso julio 31, 2019 at 3:55 pm - Responder

    De qué está hablando??? Ud estudio economía??? O es la teoría de la conspiración que lo atormenta? Los precios en dólares al productor están en línea con lo histórico. Si pierde plata es porque es una actividad de bajo margen y no lo está administrando correctamente

  3. José Francisco Calvo julio 31, 2019 at 8:43 pm - Responder

    El dólar de ezportacion tiene una retención de 4 pesos por dólar.
    El dólar no está a $ 45/ 1 dólar está a menos.
    Pero la media sale $ 120 por kg.
    La bajan a menos de 300 el kg
    Ud hace mal las cuentas.
    Igualmente la exportación está haciendo buen negocio.
    Que acá la intermediación es cara, no hay duda.

  4. Marcelo agosto 1, 2019 at 9:59 pm - Responder

    Señores, este análisis está muy resumido. Si realmente les interesa dirijanse la la página del IPCVA que publica todos los meses el informe de exportación. Ahí se darán cuenta de que tiene muchas aristas el tema. Por poner un ejemplo, el dato mas destacable es la peligrosa dependencia de china, hoy responsable de 3/4 del volumen.

  5. Anibal agosto 3, 2019 at 4:35 pm - Responder

    Sigan así…durante décadas el.pueblo sostuvo la actividad, incluso comiendo carne con aftosa… se alegran de vender carne a China, que tiene una clase media de casi 400 millones de habitantes… ya va a llegar el día en que para un argentino no haya otra cosa mejor que otro argentino, mientras atesoren dólares, seguirán acumulandose rencores… cosecharan su siembra….

    • Julio Haure agosto 9, 2019 at 6:30 pm - Responder

      Estimados, los números de la ganadería hay que sacarlos desde la fábrica. Porque sin vacas no hay terneros ni novillos. Hoy China se está llevando lo que acá había que dejar morir de vieja. No desprecien ese mercado, a $52 el kg gancho la vaca se vende mejor que si es una vaquillona con preñez.
      Esta es la realidad. Son poquitos los que van a quedar. Hoy gana algo el que vende exportación porque puede hacerlo a campo y el que hace consumo tiene los números muy ajustados y rebota a los terneros. La verdad es que están jugando con un Dólar político y tasas que no podemos pagar para estirar el negocio. En cuanto a que cuando no es negocio se líquida el stock no es tan así. Hay un mercado de consumo interno y uno de Exportación. El de consumo interno está saturado y hay sobreoferta pero el invernador no puede bajar el precio porque pierde y no repone

  6. Julio Haure agosto 9, 2019 at 6:57 pm - Responder

    Perdón $52 el Kg vivo de la vaca. Puesta en Frigorífico quedan desde mí zona $49. Aníbal no es una cuestión política, la exportación es necesaria y el mercado interno más. El problema no es el precio de la carne porque a 2016 el valor dólar en pié era de u$s2.50 o sea que hoy serían $115 el Kg. Y se vendía prácticamente todo al mercado interno.
    El problema son los salarios, la actividad económica interna, los impuestos, la inflación, los intereses para financiarse al 80% y el aumento de los insumos.
    Saludos
    La vida será mejor si tratamos de entender unos los problemas del otro y lograr un equilibrio de oferta y demanda.
    Yo quiero que los Argentinos consuman la mayor cantidad de carne que puedan comprar y tener la posiblidad de exportar a valores que sean significativos. En estas condiciones me cierra vender las vacas y poner la plata a interés

  7. Aníbal agosto 9, 2019 at 11:46 pm - Responder

    La producción tiene que satisfacer primero el consumo interno. El pasto, el agua. el camino, los servicios, etc son argentinos… la.mera transformacion del producido autóctono en dólares sin contemplar las carencias nutricionales de la población hablan de un productor al que sólo le interesa su cuenta en moneda extranjera… hubo épocas de kg vivo de 3 dólares y el mercado interno vigoroso, sin embargo llevaron la disputa al terreno ideologico porque unos pocos querían ahorrar en dólares… con todos los precios relativos en disputa nadie puede generar política. Espero que en poco tiempo un acuerdo de productividad y eficiencia acompañado de un programa de abastecimiento interno sea puesto en consideración de los ciudadanos.

Dejar un comentario