“Uruguay es el único país del mundo donde la trazabilidad individual es obligatoria para todo el rodeo. Al transitarse el décimo año del lanzamiento del sistema, es hora de evaluar sus excesivos costos, mas aún tratándose de un negocio privado”, planteó el Ing. Agr. Julio Preve, editorialista del diario El País.
Para hacer los cálculos, el periodista estimó el precio de las caravanas, a cargo del estado, el costo de los trámites por camión y el del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), que se contrata fuera del Ministerio de Ganadería, sin considerar los sueldos de los funcionarios del organismo oficial.
En cuanto a las caravanas, asumiendo un valor de U$S 1,5 cada una, el costo del sistema oscila entre 3,5 y 4,5 millones de dólares, según el número de terneros nacidos. Con respecto a los trámites, entre timbre, sellado, veterinario y viáticos, la Asociación de Consignatarios de Ganado, valúa unos 150 dólares por camión. Tomando datos de la faena, habría alrededor de 130 mil viajes anuales, con lo que se llega a una cifra no inferior a los 20 millones de dólares por año.
En tanto, el costo del SNIG, según la última licitación, asciende a unos US$ 7,37 millones anuales. “De esta forma, el costo de estos diez años no baja de US$ 326 millones, una cifra muy respetable, que supera cada año a los aportes patronales al Banco de Previsión Social y equivale a la mitad del Impuesto al Patrimonio”, indicó Preve.
Atento a los beneficios, el profesional señaló que en todos estos años “no hubo mercados que pagaran más por la carne de ganado trazado. Tampoco es verdad que el mundo haya avanzado hacia ese objetivo. Es más, entre los países exportadores, en ninguno de ellos existe ese régimen: no lo hay en Estados Unidos, ni en Brasil, ni en Nueva Zelanda”.
Para Preve, “es cierto que puede haber un beneficio intangible para Uruguay, si lo mercados entienden que por tener este sistema somos más serios, o prolijos, e incluso para seguir el derrotero de alguna enfermedad. Pero es imposible de probar”
También, detalló que hay negocios en los que la trazabilidad agrega valor, por ejemplo, la cuota 481. “Pero esto subraya que trazar ganado debe ser voluntad de los privados: si para algunos es negocio, que identifiquen su ganado pagando el sistema”, enfatizó. Finalmente, propuso: “la condición obligatoria de la trazabilidad y aún el propio sistema, deben ser objeto de una evaluación prudente y profesional, liderada por el propio Ministerio de Ganadería”.
Elaborado por Valor Carne en base a El País, Montevideo, 23 de febrero.
¿como es la trzabilidad en uruguay ? ¿es igual al que tenemos en argentina?
Excelente el planteo del Ing. Agr. Julio Preve sobre la necesidad de evaluar costo/beneficio de la trazabilidad en los bovinos así como el trabajo sobre costos del sistema en el Uruguay. Muy oportuna la sugerencia de que sea voluntaria la decisión de quienes quieran adoptar el sistema porque les resulta conveniente. También lo es la sugerencia de revisar un sistema al que se le suele asignar beneficios de mercado que no existen en el comercio real.
Respecto a la pregunta del lector I. Berardi la respuesta es que la trazabilidad en el Uruguay como dice la nota es el único país del mundo donde la trazabilidad es obligatoria para todo el rodeo. A ese fin se obliga a identificar y registrar el 100% del ganado con doble caravana, una de ellas con un chip para lectura RFID. El sistema prevé que el 100% de los movimientos del ganado sean registrados y modificada la base de datos en cada caso dandole la baja al campo de procedencia y el alta en el ingreso y la baja en caso de faena. Se trata de un sistema muy complejo para mantener actualizada la información y que requiere contar con más de 3.000 operarios que intervienen en los movimientos del ganado. En el caso de Argentina se cuenta con un sistema de trazabilidad grupal que registra el 100% de los movimientos del ganado y que opera eficazmente. La trazabilidad individual (como el caso uruguayo) es sólo aplicable al ganado que se produce con destino de sus carnes a la Unión Europea. El SENASA está trabajando para simplificar el sistema de manera de hacerlo más amigable para los operadores y mejorar la competitividad sin perder eficacia en las garantías que otorga a la certificación sanitaria a ese mercado.
Buena observación sobre efectos no deseados del sistema: los 130 mil viajes estimados en Uruguay tienen un importante aporte negativo al ambiente, si se calcula para los pre despachos que hace la Argentina sólo en las tropas UE representan unos 100.000 viajes con un recorrido de aproximadamente 14 millones de kilómetros lo que agrega unos 4.200t al ambiente y reposición de unas 1.000 cubiertas al año, todo ello evitable con un sistema que evite la lectura y comunicación de datos en los despachos y que resulta equivalente en términos de garantías para la certificación.
Excelente artículo!
¿Tiene alguna información para una estimación del costo medio total por animal por año durante este período de diez años?
Gracias!