“Son pocos los graduados universitarios en las carreras del futuro, es decir, las científicas y tecnológicas. En México y Colombia, representan el 26% del total; en Chile, el 24%; en El Salvador, el 22%; y en Panamá, el 20%. Pero en nuestro país apenas llegan al 15%. Para formarse un juicio acerca del futuro de una nación es necesario prestar atención a su universidad. Aquellas con alta graduación en las carreras científicas y tecnológicas ocuparán un lugar de relevancia en el escenario mundial durante el siglo XXI”, dijo Alieto Guadagni, economista y miembro de la Academia Nacional de Educación. Y agregó que “incrementar la graduación es indispensable para enfrentar el desafío de la globalización tecnológica y productiva; sino se postergará la construcción de un país que eleve las condiciones de vida de la gente en la sociedad del conocimiento”.
Educar para el futuro
La Nación, 14 de enero
Dejar un comentario