En noviembre siguió debilitándose la fase de retención

//En noviembre siguió debilitándose la fase de retención

En noviembre siguió debilitándose la fase de retención

2019-01-15T18:51:25-03:0012 de diciembre, 2016|1 comentario

El mes pasado se despacharon para faena 1,03 millones de cabezas, 3% más que en octubre y 5% más que un año atrás.

Es la segunda vez en este año que la faena interanual del mes resulta mayor, aunque la primera fue hace sólo tresmeses. Hay que remontarse a septiembre de 2015 para encontrar el anterior aumento interanual de la faena de un mes; de esos nueve primeros meses del año, en siete se había verificado un aumento de ese tipo.

121-faena-1era-imagen

Del incremento de cinco puntos porcentuales de noviembre, los machos contribuyeron con dos puntos pero las hembras lo hicieron con diez.

Esto llevó a que la participación de los vientres trepara casi dos puntos porcentuales, al 43,6%, el porcentaje más alto en 21 meses.

Va quedando más claro que la faena total viene marcando una inflexión en su movimiento descendente, lo que fue la característica del procesamiento de animales de este segundo semestre. Desde septiembre que la trayectoria de los trimestres móviles cortó hacia arriba la de los años móviles, lo que irá llevando progresivamente a ésta a comparaciones superiores.

Si bien las faenas trimestral y anual muestran menores números que un año atrás, estas disminuciones cada vez son menores (3 y 6%, respectivamente) y se van aproximando a la igualdad.

De hembras y machos

En el caso de la faena de machos, también en este segundo semestre las caídas interanuales se fueron recortando y la trayectoria trimestral está a punto de cortar hacia arriba la de 12 meses móviles.

Para las hembras, la trayectoria trimestral muestra la inflexión en febrero y la de 12 meses móviles lo hizo ya en julio, con una variación interanual en el trimestre septiembre-noviembre que sólo es de -1%.

Como síntesis de todo lo anterior, mostramos el gráfico con la evolución de la participación de hembras en la faena total, en forma mensual, trimestral y anual, en el que se aprecia esta tendencia a la pérdida de fuerza de la retención.A futuro

Las tendencias no son irreversibles, la experiencia indica que muchas veces van cambiando la orientación. Pero tampoco vemos nada en el horizonte próximo, como un  repunte de la demanda de exportación ni de la de consumo interno o en los precios internacionales, que pueda volver a inyectar más potencia en el esfuerzo de la retención de animales.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario

  1. Osvaldo Insausti diciembre 12, 2016 at 1:26 pm - Responder

    Las demandas de Exportación disminuirán, como el consumo y el valor del dolar solo aumentara el valor del alimento. Manteniendo el punto de equilibrio fuera de un nivel económico aceptable.
    Solo el aumento del consumo interno puede mejorar al sector.
    Pero para eso, se debe cambiar abrúptamente la política económica.
    Tenemos libres mercados, dolar libre, sin retenciones y el mejor equipo de la historia.
    Que nos falta? Empresarios competentes o estábamos equivocados.
    Para pensar.
    Porque o avanzamos o nos jodemos todos

Dejar un comentario