El USDA achicó en un millón de toneladas su pronóstico sobre el comercio mundial de carne

//El USDA achicó en un millón de toneladas su pronóstico sobre el comercio mundial de carne

El USDA achicó en un millón de toneladas su pronóstico sobre el comercio mundial de carne

2020-04-20T09:19:36-03:0020 de abril, 2020|0 comentarios

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ajustó sus pronósticos sobre el comercio internacional de carnes vacunas, previendo un millón de toneladas menos de lo indicado en octubre y en enero. Se trata de una caída de 8-10%.

Pese a la disminución, el total es similar a lo observado en 2019. Es decir que se dio marcha atrás con el crecimiento del año pasado, que se pronosticaba que continuaría en éste.

Las principales razones del recorte son la inactividad del sector institucional (restaurantes, hoteles) y dificultades logísticas en los puertos derivadas de la pandemia que ha paralizado a buena parte del mundo.

Lo mismo ha sucedido con los pronósticos para carne aviar.

En cambio, las proyecciones para comercio de carne porcina siguen aumentando, a causa del déficit productivo chino, que seguirá afectado por la fiebre porcina africana.

China reducirá su producción entre 2018 y 2020 en 20 millones de toneladas (40%), lo que podrá compensar muy mínimamente con mayores importaciones (poco más de 2 millones de toneladas entre ambos años).

Cabe destacar que el USDA tradicionalmente hacía estas estimaciones en octubre y abril de cada año y que, ahora, comenzó a realizarlas en forma trimestral.

Los principales cambios

Entre los importadores de carne vacuna se destaca China, que reducirá sus compras en 400 mil tec (14%) en relación a los pronósticos de octubre y de enero. Sin embargo, seguirán siendo más de 300 mil tec (15%) mayores que las de 2019.

A mucha distancia, le siguen las caídas menores de 100 mil tec en cada caso de Corea del Sur y Rusia, entre ambas proyecciones. Chile y la UE continúan más abajo.

El principal aporte a la caída de un millón de toneladas lo hace el conjunto de otros mercados, cuya disminución asciende a más de 600 mil tec.

Entre los exportadores, se destaca la disminución de las ventas de la India, de 300 mil tec (18%) entre los pronósticos de octubre y el actual, aunque seguirían siendo 200 mil superiores al registro de 2019.

Le siguen las 100 mil tec proyectadas en caída para Brasil y la Argentina, aunque en aquél representan el 4% y en ésta el 13%.

Estos tres exportadores acumulan poco más de la mitad de la caída global.

Una nota curiosa sobre la Argentina es que a las 763 mil tec exportadas en 2019 se proyectaron para este año 775 mil en octubre, aumentaron a 840 mil en enero y ahora bajaron a 675 mil. Es decir que entre enero y abril la revisión implicó 165 mil tec menos (20%), siendo la baja más marcada entre los principales exportadores.

Los restantes exportadores acusan reducciones de un solo dígito, con la excepción de México, que es un exportador menor.

Uruguay y Paraguay, con 430 y 330 mil respectivamente, observan caídas de 8 y 6%, aunque las nuevas proyecciones son muy similares a los registros de 2019.

Una sensación general que dan estas proyecciones es que el ajuste ha sido muy moderado en relación a lo que parece ser el parate en el mundo y los pronósticos generalizados sobre una fuerte recesión mundial. Quizás la realidad sea peor que esta imagen.

A continuación mostramos los números de los principales actores.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario