El regreso de las retenciones

//El regreso de las retenciones

El regreso de las retenciones

2019-03-12T19:48:41-03:0010 de septiembre, 2018|7 comentarios

En los ocho meses transcurridos de este 2018, se dieron una sucesión de eventos que fueron profundizando la crisis fiscal, cambiaria y financiera, con sus repercusiones en la economía real, haciendo eclosión a fines de agosto. Entonces el Gobierno anunció medidas ambiciosas, cuyo gran objetivo es la eliminación del déficit público primario (antes del pago de intereses) para 2019.

En el camino, el peso perdió la mitad de su valor (siendo más precisos, el 53%), la inflación prevista para este año creció del 19% al 40%, la tasa de política monetaria, del 28 al 60% actual y la actividad económica retrocedió de un leve a crecimiento a una suave caída, para señalar sólo a algunas variables más relevantes.

Más de la mitad de los recursos para la eliminación del déficit público provendrán de la reinstalación de las “malditas” retenciones, que incluso el gobierno considera un instrumento muy malo.

Pero por segunda vez en la historia moderna del país, el agro no fue tan discriminado como sucedió en las restantes. Este gravamen tan distorsivo fue aplicado, ahora, a la totalidad de las exportaciones argentinas y no sólo a las de origen agropecuario.

Y no se trata del razonamiento “mal de muchos, consuelo de tontos” sino de ver cómo queda la actividad, no sólo en términos absolutos sino, también, relativos.

A nadie le gusta que le apliquen un impuesto y, mucho menos, cuando éste es nocivo. Pero tampoco se puede dejar de ver cómo ha mejorado la competitividad general del país, después de muchos años de haber convivido con una moneda sobrevaluada. Gracias a la devaluación, el peso, por el momento, ha dejado de serlo. Asimismo, hay que ver cómo ha quedado el sector más competitivo de esta economía en el actual contexto.

Por todo esto, leer declaraciones sectoriales muy negativas es frustrante, por su falta de perspectiva. Del mismo modo, aparecen comentarios en los que el sector agropecuario aparece como el único “penalizado”, lo cual es erróneo.

En síntesis, si las medidas adoptadas sirven para alcanzar el objetivo de eliminar el déficit, gran responsable de la crisis argentina durante décadas y de su involución económica de largo plazo, el precio que el sector exportador debe tributar es moderadamente bajo.

Por supuesto que ése no es el único problema del país. Pero su eliminación permitirá encarar los otros problemas estructurales que nos aquejan con otro prisma, el peso del Estado en la economía, la alta presión fiscal y su distorsionada incidencia, la inversión en educación y en infraestructura, la mayor y mejor inserción en el mundo, etc.

En la carne

Mientras tanto, la situación de las exportaciones de carnes quedó con un derecho de exportación del 12%, que no puede superar los $3 por dólar, con lo que hoy tributa alrededor del 8%. Además, siguen rigiendo los reintegros de entre el 1 y el 1,25% para la carne sin hueso, principal producto embarcado.

En los últimos 4 ½ meses, desde que se inició la corrida cambiaria, el tipo de cambio aumentó 90%, porcentaje que se reduce al 68% si se consideran los efectos de este nuevo derecho de exportación y las anteriores reducciones de reintegros.

Y el precio del novillo tipo exportación aumentó 40%, lo que habla al mismo tiempo de la mayor competitividad de la carne argentina y del plafond más alto que tiene, en el caso hipotético de que cambie la actual relación entre oferta y demanda.

El éxito para alcanzar aquel objetivo de manera sostenible puede ser histórico. Cada uno tendrá que evaluar si el aporte que le toca hacer es razonable o no.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

7 Comentarios

  1. Juan Manuel Rial septiembre 10, 2018 at 10:26 am - Responder

    Muy Buena nota, clara y coherente. Muchas gracias

    • Miguel septiembre 10, 2018 at 11:14 am - Responder

      100 % de acuerdo.

      Y agrego que el 40% de la economía fuera de la ley es responsabilidad de todos.

      No se olviden de la tipificación de carne bovina, sin ella no hay posibilidad de competir por calidad…..

  2. joludega septiembre 10, 2018 at 12:04 pm - Responder

    La contribucion del sector exportador no es "moderadamente baja", es francamente ridicula y con sacrificios como este no se va a resolver la crisis. Yo entiendo el egoismo empresarial, pero el expresado por el Dr Gorelik es suicida, pues va a terminar de matar el mercado interno, el mas grande activo de la ganaderia argentina. Apostemos.

  3. JOSE septiembre 10, 2018 at 3:20 pm - Responder

    Al fin una opinión constructiva y esperanzadora¡¡

  4. David Lacroze septiembre 11, 2018 at 7:37 am - Responder

    Claro y conciso el comentario Miguel. El tipo de cambio aumento un 68% para la carne tomando en cuenta todo. Creo que es el peor impuesto que existe pero la competitividad que genero la devaluacion permite absorverlo. La pregunta es por cuanto tiempo? Esto dependera del ritmo de la inflacion y de la evolucion del tipo de cambio. Esperemos que no usen mas , el tipo de cambio,como instrumento de contencionde la inflacion.

  5. Abel septiembre 15, 2018 at 9:24 pm - Responder

    Siento un gran respeto por usted y sus opiniones señor Gorelik, visito con frecuencia esta página, pero creo que su opinión está vista con una perspectiva muy "detrás de escritorio". Soy productor Entrerriano y acá el maíz apenas dio 4000kg. por hectárea, la soja 700 kg. y con descuentos por mala calidad, las vacas que pudimos salvar les tenemos que ayudar para que puedan tener sus crías y con el estado corporal que tienen dudo queden preñadas y ahora resulta que tenemos que darle al estado el 12% del BRUTO de nuestra mísera producción, para arreglar desaguisados que nosotros no generamos, síno la inoperancia de nuestros gobernantes.Por todo lo antes dicho, no estoy para nada de acuerdo con esta nota. Cordiales saludos.

    • Miguel Gorelik septiembre 20, 2018 at 10:55 am - Responder

      Estimado Abel:

      Ante todo gracias por sus elogios.
      Y gracias también por sus comentarios, especialmente por ser de un signo distinto.
      Nuestro foco siempre ha estado en difundir información de utilidad para el sector y generar un intercambio que nos enriquezca a todos los participantes.
      Y reconocemos que este tema es de lo más opinable.
      Lo saludo muy cordialmente. MG

Dejar un comentario