El creciente desinterés por el negocio de las exportaciones de carnes vacunas que se registra en la Argentina no permite apreciar cabalmente la buena demanda internacional del producto del Mercosur, algo que los países vecinos están aprovechando.
En ese sentido, desde fines de 2010, el desempeño de Brasil, Uruguay y Paraguay no guarda relación con el de la Argentina. Si bien la región comenzó 2011 con una tendencia levemente decreciente en sus embarques, Uruguay la revirtió a partir de julio y Brasil desde octubre.
Paraguay, por su parte, se demoró más ya que el foco de aftosa de septiembre de ese año provocó el cierre de sus principales mercados con una fuerte desaceleración de los embarques hasta julio 2012. Inclusive, Chile reanudó sus compras recientemente y la Unión Europea sigue bloqueando el acceso al producto paraguayo.
Contrariamente, la Argentina continuó con su tendencia descendente, con una mínima reactivación en los últimos meses.
En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de cada país medida en 12 meses móviles, es decir, que cada dato es la sumatoria de los 12 meses terminados en el mes en cuestión.
Así, se puede apreciar que la Argentina es el país de menores exportaciones de carnes refrigeradas desde fines de 2010, cuando ya había sido superada por Paraguay, históricamente de colocaciones inferiores.
Números que hablan
A los efectos de una comparación simplificada, sin que la afecten las diferencias de escala -especialmente por el volumen de Brasil-, Valor Carne convirtió cada dato en un índice cuya base 100 es igual al promedio de las exportaciones de cada país en 2011.
De este modo, se ve claramente cómo cada uno de los otros tres miembros del Mercosur hizo una inflexión positiva en sus ventas al exterior en algún momento de 2011 o de 2012, mientras que la Argentina siguió declinando.
Hoy, Uruguay supera en un 23% su mínimo de julio de 2011; Brasil le gana un 39% al de octubre de 2011; y Paraguay sobrepasa un 57% el piso de julio de 2012. En tanto, la Argentina muestra una ganancia de sólo 10% sobre su mínimo de marzo último.
Clientes, uno por uno
El análisis de los destinos que hicieron posible esta evolución de los socios argentinos del Mercosur es interesante, destacándose el avance de mercados no tradicionales como China, Medio Oriente y Norte de África.
En los primeros meses de este año, Brasil muestra aumentos muy sensibles en sus principales mercados: Rusia avanzó el 11%; Hong Kong, 141%; Venezuela, 46%; Chile, 25%; Irán, 98%; otros destinos menores, como Singapur, Filipinas, Palestina, alrededor del 100%; y Kazajstán y Serbia promediaron el 200%.
Por su parte, Uruguay exhibe aumentos en las ventas a China, 450%; Estados Unidos y Canadá, 25%; y Brasil, 15%.
En tanto, Paraguay muestra sus mayores incrementos en los mercados que le reabrieron las importaciones, especialmente Rusia, Brasil, Chile e Israel, así como en exrepúblicas soviéticas, Medio Oriente, Hong Kong y Vietnam.
En síntesis, el Mercosur en conjunto está exportando 26% más que en 2011. En este avance, Uruguay se ubica 14% más alto que ese año; Brasil, 33%; y Paraguay, 48%; mientras que la Argentina, nuevamente la excepción, muestra una caída del 14%.
La buena noticia para la ganadería local es que, cuando se normalice su relación comercial con el mundo en materia de carnes, es muy probable que siga habiendo una demanda interesada, con precios históricamente altos.
un resùmen ajustado a la realidad exportadora argentina que trajo como consecuencia el cierre de plantas, el despido consecuente de sus trabajadores y la reducciòn substancial del stock ganadero, situaciòn esta ùltima que abre un interrogante acerca de la respuesta que el paìs darà ante las futuras posibilidades.
Roberto: muchas gracias por el aporte, especialmente viniendo de una persona con tan dilatado conocimiento del sector.
EL ARTICULO NO HACE MAS QUE REFLEJAR EL EXCELENTE TRABAJO REALIZADO POR LOS FRIGORIFICOS PARAGUAYOS, PARA RECONQUISTAR RAPIDAMENTE SU POSICION Y PRESENCIA EN AQUELLOS MERCADOS QUE FUERON REABIERTOS LUEGO DEL FOCO DE AFTOSA. SE ESPERA LA REAPERTURA DE LA EU UNA VEZ QUE PY RECUPEE SU STATUS SANITARIO DE LIBRE CON VACUNACION, POSIBLEMENTE A FIN DE ESTE MES. DE CONTINUARSE CON LA FUERZA EXPORTADORA TAL COMO SE HA DESARROLLADO ESTE ANO, PY TERMINARA SUPERANDO TODOS LOS RECORDS HISTORICOS EN MATERIA DE EXPORTACIONES DE CARNES.
Roberto: tu testimonio es de gran valor, dada tu larga experiencia en el mundo cárnico y exportador del Paraguay. Y de la Argentina. Muchas gracias. Ojalá podamos imitar esa situación de crecimiento en un futuro próximo.