El mito de la exportación vs el consumo interno

//El mito de la exportación vs el consumo interno

El mito de la exportación vs el consumo interno

2019-12-20T09:51:39-03:0020 de diciembre, 2019|7 comentarios

La consultora AZ Group analizó el desempeño de las exportaciones de carne vacuna de la Argentina durante los últimos nueve años y los comparó con el comportamiento de los precios al mostrador de los tres cortes que el INDEC toma para la confección del IPC.

“La idea era contrarrestar con números el argumento de que la carne es cara al público porque se exporta más”, dijo a Valor Carne Diego Ponti, analista y autor del trabajo.

Con ese objetivo, calculó el precio promedio de cada año de los tres cortes, a valores constantes a fines de 2019.

De este ejercicio surgió que durante los últimos tres años, con exportaciones en franco crecimiento, el precio de la carne al público se situó en los rangos más bajos del período comparado, manteniéndose  siempre por debajo del promedio de los nueve años.

Hacer clikc sobre la imagen para agrandar.

Hacer clikc sobre la imagen para agrandar.

“No se puede decir que la carne sea cara, está más barata que en años anteriores. Además, en momentos en que las exportaciones eran mínimas, como en 2011, fue cuando los consumidores pagaron más por el producto”, sostuvo. Y agregó que “se llegó a esa situación por la intervención a los mercados, la recarga impositiva sobre la actividad y la creación de los ROE’s, entre otras medidas que desalentaron la producción”.

Para Ponti, tener en cuenta esta información es muy importante “en momentos en que se están tomando medidas que podrían afectar la ganadería en los próximos años, como la suba de los derechos de exportación”.

“El que tiene que tomar decisiones tiene que ver las fotos de 2011 y 2019 y pensar que quiere: agrandar la torta con reglas de largo plazo y seguir exportando, con un buen volumen de oferta en el mercado interno, o desalentar la exportación y la producción, y volver a la foto de 2011”, finalizó.

Print Friendly, PDF & Email

7 Comentarios

  1. Fernando Segon diciembre 20, 2019 at 12:29 pm - Responder

    El precio de la carne en Argentina responde a variables más complejas o mejor dicho responde a análisis e interacciones de muchas más variables que el volumen exportado así analizado de forma aislada. Un análisis así de dos variables suena a muy primario subestimando a la cuestión de fondo ….por completo .
    Exportar o no no sería la base de la discusión hay que cuidar las dos cosas priorizando nuestro mercado interno envidiado y único en el planeta con una población que hoy a perdido 30 kg en el consumo pet cápita …con poder adquisitivo para consumir .
    La expo si queremos decir la verdad ….en un 90 % fue de bajo valor y calidad con China a la cabeza seguido por Rusia y chile el otro 10% se repartió en un micro consorcio que ganó mucha plata y en general tiene cupo o sea no se puede crecer libremente en carnes de calidad y precios elevados ….sin dejar de lado que quedan muy excluidas las provincias extra pampa humeda. ..podés pensar de una vez por todas en un país federal en este tema también ? Sldos

  2. Diego Ponti diciembre 23, 2019 at 12:17 pm - Responder

    Fernando gracias por los comentarios. El objetivo del gráfico responde exclusivamente al título de la nota, al mito (entendido como algo imaginario ajeno a las verdades) de que la carne está cara y que esto se debe a la exportación. En ningún momento pretende realizar un análisis de formación de precios, coincido que ello merece un análisis más complejo. Los tres conceptos que busca reflejar con datos son: 1) la carne de hoy es más barata que la carne del año 2011 (incluso años subsiguientes) en términos constantes 2) El precio actual de la carne coincide con exportaciones que son 3,5 veces superiores a las de 2011. 3) Desalentar la exportación genera un escenario de caída de producción, consumo y precios altos para el consumidor. En ningún momento plantea exportar o no, de hecho, se habla precisamente de agrandar la “torta” para abastecer ambos mercados. Saludos!

  3. Javier febrero 4, 2020 at 12:20 pm - Responder

    Está claro que la suba de la exportación se debe a las variaciones del tipo de cambio. Ahora, si los dos ultimos saltos en la exportación, medida en toneladas, no iba a exportación tendría que haber ido a la oferta del mercado interno, por lo tanto debería tender a bajar el precio. Salvo que sea insignificante esa cantidad de toneladas con respecto a las toneladas consumidas en el mercado interno. Tal vez con ese otro dato quedaría todo más claro.

    • Miguel Gorelik febrero 5, 2020 at 3:38 pm - Responder

      Estimado Javier:
      Las exportaciones no responden sólo al nivel real del tipo de cambio sino que hay por detrás un proceso bastante más complejo, donde juegan la oferta de las categorías más aptas para esa corriente, la demanda para consumo, el estado de las inversiones de la industria exportadora, los acuerdos sanitarios vigentes, el estado de la demanda mundial y también, por supuesto, el tipo de cambio real y el tratamiento a las exportaciones.
      En 2019 la Argentina pudo atender a la inédita demanda china, sin desatender a los demás mercados, lo que trajo claros beneficios al sector.
      Veremos cómo funcionan todas esas variables en este año que, por ahora, anticipan niveles un poco más bajos en las ventas al exterior pero lejos de lo que supieron ser en años de automarginación.
      Cordiales saludos. MG

  4. Luis mántaras julio 12, 2020 at 11:14 am - Responder

    La exportación a China ha Sido fundamental para la economía del criador. Que obtiene más valor por el subproducto vaca

  5. camilo noviembre 13, 2020 at 2:24 pm - Responder

    ?cuantas toneladas se consumen en Argentina y cuantas se exportan? gracias

    • Miguel Gorelik noviembre 15, 2020 at 9:26 pm - Responder

      Estimado Camilo:

      En los últimos 12 meses se produjeron 3,2 millones de toneladas, de las que 900 mil se exportaron, quedando 2,3 millones como consumo aparente. Es decir, el 28% de lo producido se destinó al exterior. Estos números son bastante representativos de lo sucedido en el último par de años.
      Gracias por la consulta. Saludos. MG

Dejar un comentario