El mercado interno no alcanza para sostener la ganadería

//El mercado interno no alcanza para sostener la ganadería

El mercado interno no alcanza para sostener la ganadería

2019-01-15T18:46:47-03:0031 de marzo, 2014|4 comentarios

“El mercado interno nunca pudo por si solo sostener precios atractivos para la ganadería. El ejemplo de esto fue cuando todos los mercados internacionales se cerraron para las carnes argentinas por el problema de la aftosa entre 2000 y 2002. Ahí quedó claro que, con el mercado interno solamente, el tamaño de la ganadería que tenemos es muy grande como para sostener precios estimulantes. Entonces, en este momento, quizás no lleguemos a las 200 mil toneladas de exportación. Eso significa que menos del 6% de la producción va para exportación y el mercado interno se hace cargo del 94% restante”, dijo el Director de Valor Carne, Miguel Gorelik, al programa “Siempre que llovió…, paró”, de Radio Colonia, al fundamentar la necesidad de abrir rápidamente las exportaciones de carne vacuna.

Consultado sobre el inminente ingreso de Brasil al mercado de los Estados Unidos, Gorelik destacó que “la posición que en este momento tiene Brasil con respecto a su trámite de aprobación para la carne cruda es realmente muy admirable. Espero que sea rápida porque esto también va a incidir sobre igual gestión que está haciendo la Argentina”.

Print Friendly, PDF & Email

4 Comentarios

  1. juan manuel andrade abril 1, 2014 at 11:14 am - Responder

    Modestamente, creo que estas apreciaciones le dan la razòn al gobierno para mantener cerradas las exportaciones para atender "la mesa de los argentinos".Deberìamos acentuar el concepto de integraciòn entre los 2 mercados sin afectar el precio interno y demostrar en la pràctica que es viable.-

    • Miguel Gorelik abril 11, 2014 at 12:53 pm - Responder

      Estimado Juan Manuel:

      Todo depende del horizonte temporal con que se haga el análisis.
      En uno de cortísimo plazo, la receta podría indicar que es posible forzar una baja de precios de la hacienda, con trabas de cualquier tipo sobre las exportaciones.
      Pero esto ya lo hemos vivido en repetidas oportunidades y la experiencia demuestra que, más tarde o más temprano, el mercado encuentra un nivel de faena que permite que los precios se ajusten a la necesidad de la producción, sin lo cual ésta desaparece. La última vez fue en 2010 cuando, tras años de manipular los precios internos y provocar una fuerte liquidación por falta de estímulos, se alcanzaron los precios reales más altos registrados.
      Y como ciudadanos, empresarios o inversores, debemos aspirar a que las decisiones de gobierno se tomen mirando el largo plazo y los intereses del país, lo que debería aparejar un marco regulatorio bien distinto de lo que tenemos.
      Gracias por el comentario.

  2. Juan Pita abril 1, 2014 at 1:42 pm - Responder

    Pero sin precios estimulantes la produccion de carne va a bajar, ya que la actividad no es atractiva para los ptoductores o empresarios. Si baja la produccion el precio sube y termina afectando a la "mesa de los argentinos" a mediano y largo plazo.

    • Miguel Gorelik abril 11, 2014 at 1:00 pm - Responder

      Estimado Juan:

      Precisamente es lo que ha estado sucediendo en los últimos 40 años de estancamiento productivo del sector, muy reforzado en los últimos 9.
      Sólo con una visión muy cortoplacista se puede pensar que los precios pueden ser manipulados "a piacere".
      El mercado responde a las señales. Por cuestiones biológicas, el mercado ganadero puede tomarse tiempos más largos para manifestar las respuestas a esas señales, pero finalmente las emite.
      Es lo que la visión cortoplacista no quiere o no puede entender.
      Gracias por el comentario.

Dejar un comentario