La Cuota 481 consiste en un cupo de carne proveniente de novillos terminados a corral durante un período de cien días con dietas altas en energía y sin la utilización de modificadores de crecimiento. A diferencia de la Hilton, no paga el 20% de aranceles para ingresar a Europa, con lo cual se genera un precio mayor para el exportador uruguayo teniendo en cuenta que además incluye muchos más cortes, que representan unos 100 kg por res.
Si este diferencial se trasladara total o parcialmente al productor debería existir una mejora significativa en los márgenes brutos obtenidos en sus planteos, que permitiría justificar la etapa de terminación de un animal pesado, de 480 kg, durante un período largo, con las ineficiencias en la conversión que esto acarrea.
Hacia la cuota 481
Para corroborar esa afirmación, analizamos casos de campos asesorados en los departamentos de Soriano, Río Negro, Florida, Durazno y Rocha, Uruguay, que llevan adelante sistemas de invernada y de ciclo completo.
La recría se realiza sobre pasturas base festuca y verdeos de invierno y de verano con suplementación estratégica de silaje y/o grano húmedo de sorgo. La terminación a corral se hace con grano húmedo de sorgo, maíz quebrado, silaje de planta entera, urea y un premix vitamínico-mineral.
Actualmente, los novillos se venden con destino a exportación a frigoríficos que pagan un plus del 10% respecto de la categoría terminada a pasto.
Con la comercialización para la Cuota 481, el precio mejoraría en forma notable ya que hoy esta categoría cotiza a U$S 4,00/kg en gancho, contra U$S 3,52/kg y U$S 3,20/kg del novillo engordado a corral sin cuota y del terminado a pasto, respectivamente.
En el terreno
Buscando modificar los modelos ganaderos actuales y avanzar hacia la producción de novillos con destino a la Cuota 481, se analizaron los siguientes planteos:
- Invernada larga a pasto (20 a 24 meses) con 513 kg de peso final.
- Invernada corta con recría a pasto y encierre a corral a los 370 kg. Venta del novillo con 10% bonificación por engorde a corral.
- Invernada corta con recría a pasto y encierre a los 370 kg con terminación a corral. Venta del novillo a precio Cuota 481.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados:
Cabe aclarar, que la carga en la etapa de pasto es menor en el modelo de invernada pastoril (2,30 cab/ha) porque el peso medio de existencia (PME) es mayor (347 kg) respecto a los otros dos planteos donde se recría hasta la entrada al corral de terminación (PME: 275 kg). La producción de carne total incluye la realizada en el pasto y en los corrales.
Como se puede observar, el esquema de invernada larga pastoril genera menor producción de carne y margen bruto por hectárea que los modelos más intensivos.
El plateo de invernada corta con terminación a corral, sin cuota, es intermedio en cuanto al margen bruto; sin embargo ofrece un bajo retorno sobre el capital de trabajo.
Por último, el modelo de invernada corta con destino a la Cuota 481 parece ser el más atractivo ya que brinda los mejores resultados económicos (margen bruto por ha y por cabeza) y además permite lograr un elevado retorno sobre el capital de trabajo (37%).
Es interesante destacar que el modelo a pasto tiene más retorno (28%) que el de corral sin cuota (19%). A su vez, los planteos a pasto y Cuota 481 tienen los mejores retornos, aunque difieren en el margen bruto por hectárea y por cabeza.
Como conclusión, tomando esta experiencia a modo de ejemplo, si se mantuviera el diferencial de precios de la 481, habría una intensificación de los planteos uruguayos con mayor participación de los corrales en las empresas ganaderas.
Por:
Ing. Agr. Juan Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr. Sebastián Riffel,M. Sc.
Quisiera que me envien informacion digital, cartulinas informaticas, etc.
Estimado Joaquín: no quedan muy en claro cuáles son sus necesidades en materia de información.
Agradeceremos una aclaración para poder saber si estamos en condiciones de satisfacerlo.
Cordialmente, MG