En los últimos diez días, las cotizaciones del novillo en los países ganaderos del Mercosur presentaron pequeñas variaciones vinculadas fundamentalmente a la suba del dólar con respecto a las monedas locales, más que a fenómenos propios de la ganadería.
Los precios en dólares se redujeron en Brasil, en Paraguay y, especialmente, en Uruguay. En tanto, en la Argentina tuvieron un ligero aumento, lo que coloca nuevamente a este mercado como el más caro de la región considerando el dólar oficial y las regulaciones.

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en la primera barra se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en la barra siguiente se muestra el ingreso del productor medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
A partir de la actual edición Valor Carne cambió la fuente de información de Uruguay. Anteriormente se utilizaban las estadísticas del INAC y, ahora, las de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) del Uruguay.
Si bien la información semanal del precio del novillo del INAC cubre todo el universo de las operaciones, por lo que es más exacta, está referida a la faena de la semana anterior, lo que significa que el precio fue pactado unos 15 días antes de la publicación del dato. Por ese motivo, se decidió utilizar los registros de la ACG, que son más actuales.
Dejar un comentario