El Director de Valor Carne, Miguel Gorelik, fue consultado por el noticiero de Canal Rural sobre el retroceso del procesamiento de hembras que se viene registrando mes a mes y lo que significa para la producción de carne de cara al año próximo.
Además, su opinión fue requerida para analizar la apertura del mercado canadiense a las carnes argentinas. Transcribimos a continuación la nota publicada por Ámbito Financiero el 18 de septiembre.
También Canadá vuelve a permitir carne argentina
Por: María Iglesia
Luego de que a fines de junio se conoció la decisión de EE.UU. de volver a permitir carne argentina, ayer se sumó Canadá, según comunicó el Ministerio de Agricultura. Las autoridades sanitarias de ese país aprobaron el Certificado Veterinario Oficial enviado por el SENASA, por lo que se encuentra abierto el mercado canadiense para la carne argentina.
Se estima que esta apertura se hará operativa en un plazo de dos meses. Durante este tiempo, "el servicio canadiense cumplirá con los requisitos administrativos necesarios", explicó el comunicado de Agricultura. "Es importante seguir avanzando en las negociaciones para la apertura y reapertura de mercados. Para ello, el MAGyP, a través de sus equipos técnicos y de sus organismos descentralizados, como el SENASA, ha trabajado en pos de revertir las trabas comerciales generadas desde hace muchos años", destacó Carlos Casamiquela.
Desde 1998 y hasta 2001 la Argentina exportó carne congelada y enfriada a Canadá por 42.000 toneladas. En 2000 fue el año que más se vendió a este país con un volumen de 21.600 toneladas, equivalente a lo que se planea volver a exportar a EE.UU., 20.000 toneladas anuales.
Si bien desde el 1 de septiembre debería estar efectiva la exportación a Estados Unidos, aún no comenzaron los envíos. "Aún hace falta conciliar algunos procedimientos entre el SENASA y la autoridad sanitaria norteamericana", explicó en diálogo con este diario Miguel Gorelik, director del sitio especializado ValorCarne.com.
La noticia de la reapertura del mercado canadiense se conoce luego de que en junio la Organización Mundial de Comercio falló a favor de la Argentina en las negociaciones con Estados Unidos. Este país debió corregir entonces la norma que prohibía la importación de carne argentina desde hacía 14 años, luego de detectarse fiebre aftosa.
Los analistas concuerdan en que es una buena noticia la reapertura de mercados, tanto el de EE.UU. como el de Canadá. Sin embargo, señalan que no es suficiente, ya que existen trabas en el comercio que pueden significar que no se cumpla conlos cupos permitidos.
Dejar un comentario