Efecto elecciones: el Gobierno reduciría retenciones a la carne

//Efecto elecciones: el Gobierno reduciría retenciones a la carne

Efecto elecciones: el Gobierno reduciría retenciones a la carne

2019-01-15T18:46:04-03:0031 de octubre, 2013|0 comentarios

El hombre que hace y deshace en el mercado de la carne está por actuar otra vez. Se trata del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, cuya primera tarea al frente de esa repartición, en abril de 2006, encomendada por Néstor Kirchner, fue controlar los precios de la carne.

Después de la derrota en las elecciones legislativas, prepara medidas para la industria frigorífica exportadora, que podrían influir favorablemente en la actividad ganadera en general.

Una de ellas es una rebaja de las retenciones. Y la idea es que alcancen a todos los productos cárnicos de exportación, que hoy tributan un 15%. Algunas fuentes dicen que se reducirían a un 5 por ciento. También estaría en evaluación algún estímulo por el lado de los reintegros a las exportaciones.

El año pasado, las ventas al exterior del sector representaron US$ 1190 millones, con unos U$S 180 millones por retenciones para el Estado.

La intervención del Gobierno en el sector destruyó la actividad exportadora: en 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas. En 2012, con 183.000 toneladas, cayó al puesto número 11. El negocio se achicó 75 por ciento.

Sin embargo, no sólo los ganaderos y los frigoríficos reclaman un poco de aire fresco. También las industrias avícola y porcina, ya que cuando el precio de la carne es bajo los consumidores no quieren comprar ni pollo ni cerdo. Estos sectores, que el Gobierno dice promover porque "agregan valor a los granos", están también en problemas.

El mundo, mientras tanto, sigue girando. Y no se nos cae encima. Los países exportadores de carne, como Brasil, Uruguay, Paraguay, Australia y Estados Unidos, aumentan sus ventas. "El mercado mundial continúa creciendo, ya que los importadores tradicionales están comprando igual o mayores volúmenes", explica Miguel Gorelik, director de valorcarne.com. Y los nuevos, como los asiáticos, también lo hacen porque sus economías crecen. Ésa es la oportunidad perdida.

A poner el país en marcha!
La Nación, 29 de octubre

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario