Detectan gramínea tóxica en pastizales de La Pampa

//Detectan gramínea tóxica en pastizales de La Pampa

Detectan gramínea tóxica en pastizales de La Pampa

2019-01-15T18:53:24-03:0030 de noviembre, 2017|0 comentarios

El INTA Anguil emitió un alerta por casos de intoxicación con una especie de Falaris denominada “Alpistillo” en rodeos bovinos de la provincia, que pueden culminar en la muerte de los animales infectados o dejarlos con secuelas neurológicas graves.

El organismo advirtió que a diferencia de otros años, la aparición de la gramínea tóxica se registra en lugares no tradicionales, debido fundamentalmente a la ocurrencia de precipitaciones superiores a los promedios históricos en otoño-invierno.

Falaris incluye un conjunto de gramíneas de aptitud forrajera que crecen en otoño, invierno y primavera y pueden alcanzar 1,5 m de altura. No obstante, “su uso se ha limitado, entre otras razones, por la presentación de casos esporádicos de intoxicación en animales, asociado con su contenido de alcaloides”, detalló Ivana Stefanazzi, especialista de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Victorica. Y agregó que “es muy apetecible para bovinos y ovinos y, en campos con una importante cantidad de plantas, provoca niveles de elevada mortandad”.

El INTA recomienda recorrer los lotes para identificar, de manera temprana, la presencia de la gramínea tóxica y retirar el ganado hacia potreros con disponibilidad de forraje seguro.

El INTA recomienda recorrer los lotes para identificar, de manera temprana, la presencia de la gramínea tóxica y retirar el ganado hacia potreros con disponibilidad de forraje seguro.

El “Alpistillo” suele encontrarse en los pastizales de la provincia, principalmente en lugares húmedos como las depresiones de las Sierras de Lihuel Calel y Sierra Chica. No obstante, como se dijo, este año se detectó en zonas no tradicionales.

En este sentido, la técnica recomendó el retiro de los animales hasta finalizar el ciclo vegetativo de las plantas, delimitado por el período de floración y fructificación a fines de primavera y principios de verano.

Además, sugirió vigilar activamente el comportamiento de los animales, así como evitar el pastoreo de manera intensiva en potreros con poca disponibilidad de forraje y en momentos de poca luminosidad –como días nublados y durante el amanecer–.

Síntomas

De acuerdo con Ariel Miranda, especialista del Servicio de Diagnóstico Veterinario del INTA Anguil, los cuadros de intoxicación pueden presentarse en forma aguda o hiperaguda y provocar la muerte súbita de los animales, tras episodios de taquicardia y bloqueo cardíaco. Sin embargo, aclaró que “la forma crónica es la que se halla con mayor frecuencia” y se manifiesta de manera lenta y progresiva hasta desencadenar la muerte del animal.

Con respecto a los síntomas, el envenenamiento se caracteriza por producir temblores de cabeza y de masas musculares. “Los animales caminan sobre las rodillas, no pueden mantenerse en pie, caen y mueren”, describió el veterinario. Estos signos suelen aparecer hasta dos meses después de haber cesado el consumo de la gramínea tóxica.

Al ser trasladados o movilizados, los bovinos muestran distintos grados de incoordinación, que van desde pasos cortos hasta rigidez y arrastre de pezuñas en los miembros del tren posterior.

Si el animal logra sobrevivir a la intoxicación, pueden quedarle secuelas que se observan en la dificultad para la aprehensión y deglución del pasto, debido a la falta de coordinación de movimientos de labios, lengua y cuello. “Esta situación dificulta notablemente la ingesta de alimentos y ocasiona, posteriormente, adelgazamiento y muerte por inanición”, señaló.

No obstante, remarcó que deben efectuarse los estudios de diagnóstico pertinentes para confirmar los casos de intoxicación y evitar confusiones con patologías de sintomatología similar.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario